sábado, 10 de febrero de 2024

CAMINANDO HACIA FUENLLANA (CIUDAD REAL)

 



"Tal vez en la llaneza y en la humildad suelen esconderse los regocijos más aventajados"

Cervantes.




Este Campo de Montiel donde habito desde hace años es, por encima de todo, luz, un regocijo de luces a primera hora de la mañana, una maraña de ocres al atardecer. De unos meses en los que se reviste de verdor, pasamos a los fotogramas de linderos apagados, rastrojos, campos huérfanos del espigado cereal y sin embargo, la tierra, siempre sabia, aguarda los momentos propicios para saciar su sed con  los frutos que con constancia cuida el agricultor. El campo, herido por muchos frentes, debe ocupar su puesto primordial, sus inicios van parejos a la civilización, no lo olvidemos nunca.

He visitado Fuenllana en innumerables ocasiones, siempre acompañada de amigos con la idea de mostrarles uno de los pueblos más encantadores y bien cuidados del Campo de Montiel, sin embargo esta mañana de enero, más parecida a marzo, decidí ir en solitario. Si bien, al principio, la idea era ascender al único vértice geodésico del pueblo, pero los caminos, siempre ellos, reclamaron mis pasos y la gama de paisajes que les rodean, la incertidumbre, la espera de qué hallaremos en nuestro recorrido. Así que hice este viaje acompañada por la ruta de Don Quijote y esos tres km escasos que distancian el monte Las Cabezas de su Fuenllana.




Aquí inicié las andanzas, a la derecha, entre olivos. Podría haberlo hecho más atrás, en el descansadero de Villanueva de los Infantes, pero buscaba el monte y creí que desde aquí podría otear su silueta, como así sucedió...





...con las primeras luces de la mañana, se vislumbra el vértice.





Ya en sus faldas toca ascender, nada nos indica que aquí se halla, la intuición será nuestra aliada.




Un poste indicador fue el que me mostró que a 3 km se hallaba esta villa, ¿hay algo más enriquecedor que llegar a un pueblo desde uno de sus antiguos caminos?
Será el de La huerta del Cura.





Los colores del amanecer manchegos son delicados y abrumadores a la par. De los cielos ya no hablo, ¿qué fue de aquel catálogo de nubes que antes visualizábamos? Ahora aparecen surcados por las resbaladizas estelas a las que solo frena el viento de las borrascas.





Veo bastantes montículos, majanos para los conejos.





Tras subidas y bajadas, como olas sin mar, se aparece Fuenllana con su torre de Santa Catalina, vigía en la historia de esa Orden de Santiago que unió los pueblos de este inmenso Campo, cruce de caminos.





Sin duda un camino silencioso, ahora roto por la fuerza del agua, una bendición.





Voy detrás de la intuición, busco su castillo. Pero, ante todo, exploro y certificaré más tarde que Fuenllana es un libro abierto al visitante, las páginas son el recorrido y las palabras afloran con cada cartel, con cada azulejo que nos cederá una lectura apasionante.





Plaza del Campo.
"Dedicada a la agricultura, actividad milenaria de estas tierras. Personificada en los cultivos ancestrales de La Mancha.
El vino y el trigo"

Así, los dioses clásicos, Dioniso o Baco, extienden sus cepas por el territorio ondulado del pueblo. Y a la derecha,  Deméter o Ceres, enhebran con sueños la anhelada espiga del cereal.





A mi izquierda, asciendo para citarme con su castillo.







"Siglo XVI. Declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Se trata de un yacimiento formado por la acumulación de distintas fases de ocupación en el cerro del "Torreón" o de "Santa Catalina" Se conocen una fortaleza medieval, una iglesia y un cementerio que estuvo en uso hasta inicios del siglo XX.

La primera construcción y ocupación conocida en el cerro data del siglo XIII, como un espacio fortificado utilizado por la Orden de Santiago para ejercer el control y la defensa en la aldea de Fuenllana. Cumplió el papel como una plaza más en la estrategia de ocupación y repoblación del Campo de Montiel durante el periodo de la Reconquista.

Al alejarse el frente de guerra, el bastión fue perdiendo su papel militar de frontera pero, como tantas otras fortalezas, entró de lleno en las guerras intestinas castellanas. Fue en uno de estos conflictos, a mediados del siglo XV, cuando se ordenó derruir sus murallas.

A partir de ese momento, el lugar sustituyó la planta militar por un acelerado programa de engrandecimiento y monumentalización del lugar como iglesia de la Villa, partiendo, presumiblemente por la capilla que ya existía intramuros de la fortaleza.

A mediados del siglo XVIII la iglesia de Santa Catalina ya no era el centro de la vida ni del urbanismo de la nueva Fuenllana. Se desmanteló por la influencia de la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, tras este hecho, el cerro siguió cumpliendo el papel de cementerio hasta inicios del siglo XX.

Debido a su interés arqueológico, el lugar ha sido objeto de diversas campañas arqueológicas, entre ellas las de Pedro R. Moya Maleno, quien estudia entre otros temas la ocupación humana en el alto valle del río Jabalón en el proyecto arqueológico Entorno Jamila"




"La historia del castillo-iglesia de Santa Catalina se enmarca en el periodo de reconquista y repoblación de la altiplanicie del Campo de Montiel, que finalmente corrió a cargo de la Orden de Santiago.

La repoblación del Campo de Montiel fue un lento y largo proceso a raíz de la batalla de las Navas de Tolosa de 1212. Un año después de la conocida batalla , en 1213, tuvo lugar la cabalgada de Alfonso VIII al norte y sur de la comarca. En esta "razzia" consiguió tomar al menos las importantes plazas de Alcaraz, Eznavexore y Alhambra y dejó aislado en el centro de la comarca el castillo de Montiel bajo el poder musulmán.

Es en ese momento cuando Alcaraz y la Orden de Santiago chocarán por aprovecharse de la repoblación, lo cual provocó los litigios entre el arzobispado de Toledo y la Orden de Santiago.
En cuanto al castillo de Fuenllana, existe muy poca documentación acerca de él. Lo poco que conocemos de esta construcción es que los castillos de Alcubillas y Fuenllana fueron mandados derribar hasta los cimientos por don Álvaro de Luna en 1446, en sus luchas con Rodrigo Manrique, en castigo por habérsele insubordinado el ayuntamiento a favor del segundo.
Los restos del castillo que coronan el cerro pertenecen a la iglesia parroquial dedicada a Santa Catalina de Alejandría. El templo se levantó en el mismo lugar donde existieron, al menos, otras dos versiones anteriores de esta iglesia. Su declive se inició a mediados del siglo XVIII y a principios del siglo XIX ya estaba en ruinas, aunque utilizado como cementerio"




"L. Livio Lobo hizo con su dinero una estatua de plata con su templete en lugar señalado por decreto de autoridad y el mismo al Dios del municipio Laminitano la dedicó"

Me permito dejar aquí la traducción que mi hermana hace sobre el mismo texto en latín:

"Lucio Livio Lobo hizo en honor al dios del municipio Laminitano en el lugar señalado, por un decreto de la autoridad, una estatua de plata con su propio dinero y lo dedicó él mismo"





"Santa Catalina de Alejandría.
Primera patrona de Fuenllana.
Cuadro pintado por Yáñez de Almedina.
Museo Nacional del Prado.
En el entorno de esta plaza se encontraba el recinto amurallado de la antigua fortificación remodelada por la Orden de Santiago.

Edificando intramuros la primera iglesia de la Villa en estilo mudéjar. Ampliada con bóvedas de crucería en el siglo XVI, cuyas ruinas, hoy consolidadas, dan testimonio de los casi mil años de la Villa de Fuenllana"

Santiago de la Vorágine en su "Leyenda Dorada" hace mención de la extraordinaria sabiduría de esta santa. Lectura que trasciende, de alguna manera, en estos remansos de palabras que nos irán acompañando en el recorrido.






Plaza de la Cruz de Mayo.







Hasta las plantas nos regalarán palabras donde el color acaricie los sentidos.






"Calle Extramuros.
Recordando el recinto amurallado del castillo de Fuenllana"





"A la divina bondad. A la nobleza de las buenas personas.
A todas las víctimas del sufrimiento y la injusticia"





Este pueblo donde ahora, en este momento, se agolpa el silencio, llegó a contar en 1.940 con 1.132 habitantes.





"PR-CR 51 El siglo de Oro en el Campo de Montiel.

Longitud 19,1 km.   Tiempo estimado: 5 horas (ida).  Dificultad media.

Une tres municipios del Campo de Montiel en Ciudad Real: Fuenllana, Villanueva de los Infantes y Cózar.

El sendero se inicia en la plaza del convento de Fuenllana y después de callejear por este bonito pueblo, saldremos de él por la calle Paseo Huerta del Cura. El recorrido toma el llamado Camino de la Huerta del Cura, que además, coincide con la Ruta de Don Quijote. Tras bordear el cerro de las Cabezas de Fuenllana, debemos tener precaución al cruzar la carretera general de Villanueva de los Infantes a Fuenllana. Tras cruzar la carretera, encontramos un área recreativa de la Ruta de Don Quijote donde podemos descansar. 

Continuamos por una vía de BTT y más adelante entramos desde la ermita de  San Miguel a la parte urbana de Villanueva de los Infantes, que nos llevará hasta la Plaza Mayor. Desde allí continuamos callejeando hasta la salida del pueblo por la calle Carros. Nuestro sendero, continúa por el camino de las Huertas, que coincide también, con la ruta señalizada de Don Quijote. Más adelante recomendamos hacer una parada en el santuario de la Virgen de la Antigua, patrona de Villanueva de los Infantes. 

Continuamos el camino cruzando el río Jabalón por el antiguo "puente de la Virgen", construido en el Camino Real, que conducía al sur, al municipio de Torre de Juan Abad y a Villamanrique. Tras cruzar el río, nuestro itinerario continúa por el camino de Cózar a Montiel. El paisaje destaca por los cultivos de cereal y olivar y la existencia de una antigua noria de época árabe, junto al sendero. Al pueblo de Cózar accedemos por la calle Mayor hasta llegar a la plaza de la Iglesia, donde se ubica un panel con información del sendero PR-CR 51"





Plaza del Convento.





Solo admirar los detalles de la fachada nos podría llevar unas horas, no exagero... 





...porque si estas puertas las hubiera encontrado abiertas, allí dentro, me habría reencontrado con esos prodigios que imprime el arte con su huella indeleble.





Por dentro, por fuera.






"Convento de los Agustinos.

Siglo XVIII. Declarado Bien de Interés Cultural en 1992.

Convento que hace gala de su estilo barroco del siglo XVIII. Actualmente alberga el ayuntamiento y la parroquia de Santo Tomás de Villanueva, además de una habitación con reliquias del Santo. Con motivo de su beatificación se edificó un eremitorio en 1618.

Construido en 1735 (tras la canonización en Roma de Santo Tomás de Villanueva) en la zona norte de Fuenllana junto a la plaza, el edificio se sitúa sobre los cimientos de la antigua casa solariega de los abuelos maternos de Santo Tomás de Villanueva. Asimismo, está al lado del solar de la iglesia de Santo Tomás, conservándose aún toda la planta, además del crucero izquierdo, la capilla penitencial y otras partes.

En cuanto a su construcción, es posible que fuera diseñado por algunos frailes-arquitectos de la propia orden. Posiblemente, el que lo proyectó fue fray Lorenzo de San Nicolás, aunque también pudo ser algún alumno suyo.

Si bien la construcción del convento pudo terminar en 1747, los agustinos abandonaron la villa en el siglo XIX tras el proceso de desamortización.

Este convento está formado por la parroquia actual, construida en 1973, y algunas dependencias, que actualmente pertenecen al ayuntamiento de Fuenllana. En cuanto a su exterior, destaca su puerta de entrada por contar con una portada adintelada con pilastras de fuste capeadas a ambos lados. A su vez, hay sobre el entablamento un balcón volado en el que se reproduce el esquema inferior con unas dimensiones más pequeñas y se remata con un relieve del emblema de la Orden de San Agustín.

Por esta misma puerta se puede acceder a un zaguán de suelo empedrado, que es la antesala del ayuntamiento local. También, en varias de sus estancias se ubica el Museo Municipal y la parroquia de la localidad"





Por favor, no dejen de admirar las rejas. Otro emblemático adjetivo para Fuenllana.





"Casa de la Tercia Real.
Antiguo acceso de carruajes del recinto del convento"




Fuente de la Verjilla.





A 1 de enero del 2023 contabas con tan solo 204 habitantes.






Como pinceles a punto de realizar una obra maestra, así es su camino de tránsito al cementerio.




"Calle de la Cerca
Por donde iba la cerca de piedra de los huertos del convento desde 1735 cuyos vestigios todavía pueden verse"





Al fondo, la ermita de San Isidro.
En el siglo XVI contaba con cuatro ermitas:
San Salvador, La Concepción, Santo Bastián y San Christóbal.





El extenso catálogo de arte y letras se vuelca ahora en este monumento dedicado a Santa Rita.
Por detrás leeremos:







"En este mural se reproduce la fotografía original de la primera imagen de Santa Rita que hubo en Fuenllana.
En 1735 con la fundación del convento de Agustinas dedicado a Santo Tomás de Villanueva, se trajo esta imagen para la iglesia conventual que se edificó a escasos metros de aquí.
Imagen de vestir de estilo barroco. Siglo XVIII,  madera tallada y policromada. Desaparecida en 1936"






"En este lugar se edificó el primer templo del mundo dedicado a Santo Tomás de Villanueva, con motivo de su beatificación en 1618.
Razón por la cual la villa de Fuenllana recuerda este acontecimiento histórico erigiendo este mural de la desaparecida iglesia conventual en este año de 2018, que celebramos el cuatrocientos aniversario de la beatificación de Sto. Tomás y la construcción de la iglesia"





"En Fuenllana conservamos como en muy pocos sitios, la identidad que distingue al pueblo como uno de los más atractivos y auténticos de la provincia.

Aquí se aprecia todo el tipismo de la arquitectura tradicional manchega, conformando uno de los pueblos más fieles al ideal de Villa Rural Manchega.

Motivo de orgullo y homenaje para todos los ciudadanos de esta villa. Que a lo largo de los siglos han sabido mantener la esencia de la arquitectura rural, rehabilitando y actualizando fachadas acordes con el estilo propio de la comarca y del pueblo.

Hoy todos podemos disfrutar de estas calles cuyo distintivo principal es la de un conjunto histórico, equilibrado y sencillo.

Un pueblo acogedor, bello y elegante. Que ofrece todo su encanto al mundo entero"





"Casa popular
Portada de sillares de areniscas con ménsulas sobre las jambas. Dintel con vestigios de un escudo con ángel y de una inscripción ilegible"





Enormes rejas que pintan equilibrados detalles en las fachadas.





Otra plaza viene a encauzar el buen gusto por el orden, es la del filósofo Antonio Rodríguez Huéscar.





Los rayos del sol se ciernen sobre esta bella escultura.
Y una parada más me obliga a flanquear el siguiente callejón:





"Callejón de la Puerta del Corral.

Homenaje a Cervantes y al Quijote en el IV Centenario 1616-2016.
"Tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo"

"Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajaritos con sus harpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel"

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Primera parte. Capítulo II"





"En esta casa vivió Misericordia Pérez Dueñas "La Misi"
Quien atendió en el parto como comadrona a varias generaciones del pueblo. Además de caminar diariamente a Villanueva de los Infantes atendiendo multitud de recados"





El tiempo pasado se mueve entre estos rincones.

 



Vuelvo a la plaza y a su pozo.





"En esta casa vivió Antonio Rodríguez Huéscar
Filósofo y escritor (1912-1990)
Discípulo de Ortega y Gasset.
Fuenllana, recuerda y conmemora el centenario de su nacimiento
13 de abril 2012"





Las obras de los hacedores de rejas se abren paso entre el candor del azul manchego.





Y llego hasta la Plaza de Santo Tomás.





"Parte pues el pan y dalo a los pobres y Dios te regalará su pan, esto es su luz. Dad limosna y he aquí que todas las cosas serán limpias para vosotros"

Fuenllana a su hijo Santo Tomás de Villanueva
1556-1955"





"La villa de Fuenllana fue elegida en 1929 para representar a España en la Exposición Universal de Barcelona como aldea ideal de don Quijote cuyo documento acreditativo del original de esta fotografía se encuentra depositado en el archivo del museo de Ciudad Real"

"A la entrada del cual, según dice Cide Hamete, vio don Quijote que en las eras del lugar..."
Cervantes, tomo II. Cap. LXXIII"





En la calle Corrientes.





Como en un juego de luces y sombras con cielos grafiteados, la paloma parece escribir unos versos:

"El tiempo pasó, lloraron las ventanas niños de antaño"

Antonio Maldonado Muñoz.





"Rincón de los pastores.
"No abandonemos a los animales. No los miremos como perros. Tratémoslos con alegría"

Eleuterio Cano.
Pastor de Fuenllana. Siglo XX"





Recordemos a los hacedores de norias.





Admiro la elegancia con la que se enriquece cada espacio emblemático del pueblo.





Sigamos con los hacedores de fuentes.





"Fuente Llana.
Manantial que da nombre al pueblo desde tiempo inmemorial.
Utilizado posteriormente como lavadero público. Lugar que posibilitó el asentamiento y origen del pueblo. Primero denominado
Fons Planus, Fuente Plana y La Poza
castellanizada y documentada como
La Fuenllana
Citada por primera vez en 1217 como punto fronterizo entre el Islam y la Cristiandad"





No puedo transmitiros el sonido del agua, lo siento.





"Puente medieval, de origen romano.

Este puente de piedra antiquísimo posee una calzada, sobre él discurre el arroyo Tortillo, uno de los afluentes del río Azuer.
Siguiendo un recorrido cronológico, además de los yacimientos
inexplorados que jalonan el término municipal, la siguiente edificación de importancia es el puente de piedra que salva el vado a la entrada histórica del pueblo.

Estudiando diversos itinerarios de varios romanos, puede observarse en algunos autores el paso de una calzada por dicho puente, y atendiendo a las explicaciones de expertos ingenieros de caminos, encontramos que las dimensiones en cuanto a la anchura de pretil a pretil y la del arco, coinciden con los patrones de construcción romana.

El arco de dovelas de piedra caliza, y los grandes sillares que sobresalen a ras de cimentación, aportan datos muy concluyentes
acerca de su origen.

Con el paso del tiempo sufrió el deterioro propio del uso constante, así como reparaciones y añadidos desde la Edad Media hasta la última consolidación contemporánea.

Se puede observar la curiosidad histórica, en uno de los pretiles, de dos basas barrocas, procedentes de la demolida portada de la primera iglesia edificada a Santo Tomás de Villanueva, que un siglo después sería adosado como iglesia conventual de los agustinos...






Esta calzada aparecería en uno de los itinerarios más conocidos como es el Itinerario Antonino, documento posiblemente redactado en torno al siglo III d. C., en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio Romano. La importancia de esta calzada sería relevante ya que desde Laminium (antiguo oppidum íbero localizado posiblemente en Alhambra) comunicaría con el centro de la península con núcleos urbanistas relevantes como Toletum"





"Paseo del lavadero.
Dedicado a la mujer por su estimable aportación al bienestar de la humanidad"





Ya en el paseo que lleva al lavadero, miro hacia atrás, hacia esa abrumadora topografía donde conviven la fuente con el puente, la calzada que te entra, que te saca de Fuenllana con billete de vuelta.




"Lavadero público (siglo XIX)

Según decíamos, podemos llegar a este lavadero del siglo XIX, pasando por el magnífico puente medieval, tomando la cuesta de Fuente Llana a través del jardín de las Tinajas.

Por la magnífica ruta que podemos seguir, primeramente, apreciaremos dos enormes contenedores de vino del siglo XVIII. Junto a la reconstrucción de una noria que hubo en aquel sitio cuando el pueblo sembraba huertos en esta zona a orillas del río, herencia del pasado árabe de la comarca.

Siguiendo el camino nos encontraremos entre paseos sombreados por morales y plátanos al puente medieval de origen romano, en un estado de conservación envidiable y hoy protagonista del itinerario peatonal y monumental más importante del pueblo.

Desde el mismo puente, proseguiremos hasta este lavadero. Construido por el municipio en el siglo XIX con los contrafuertes de las ruinas de Santa Catalina. Cinco hermosas pilas de una pieza, abrigadas en un cobertizo junto a la fuente escalonada por debajo del nivel del suelo, convierten este sitio en algo excepcional de la cultura rural, donde se pueden ver algunos de los rulos de piedra que durante siglos se utilizaron para apisonar las eras donde se trillaba el cereal...





(Cereal que siempre guardará la memoria de rulos y eras)





Su estructura puede definirse como una pequeña construcción de planta rectangular en forma de porche abierto, por un lado, en cuyo interior nos encontramos cinco pilas de piedra en las cuales se lavaba la ropa hace más de un siglo. También hay una especie de pileta donde caía agua en forma de fuente, y por último hay una maquinaria de una noria antigua. Todo el conjunto está bien cuidado y restaurado"




Esa mañana la fuente escalonada no manaba.




Vuelvo sobre mis pasos, dejaré el puente a mi izquierda y junto a la carretera, a unos metros, haré la entrada, la oficial a Fuenllana.




En el león de la izquierda leemos:
"Fuenllana a Cervantes"
Campo de Montiel,
 tierra del Quijote"




Izquierda:
"Al caballero de los leones Alonso Quijano el Bueno,
caballero de la triste figura, Don Quixote de la Manxa"


A la derecha:
"Miguel de Cervantes Saavedra, quien nos legó la universalidad del Campo de Montiel. Con el Quijote conmemoramos y honramos su memoria en el IV centenario de su muerte
1616-2016"




Y como rebobinando caminos, siguiendo los pasos de caballeros y sus andanzas...




...fotografío, en el afán de englobar su castillo-iglesia, las luces que, al mediodía, memorizarán cada piedra arenisca hasta remontarla a su cantera.




Y mientras me alejo voy catalogando cada árbol del camino:
pino, almez, espino, álamo blanco, arce granadino, olmo, acacia, robinia...



"Escribí estas lineas desordenadas, expresión de ideas y sentimientos que me asaltaron atropelladamente, hace ya tiempo, vagando por este dramático paisaje manchego que tan profundamente amo-por ser mi tierra nativa- y cuya entraña significativa tan acendradas esencias de españolidad traduce"

Antonio Rodríguez Huéscar.



Enero 2024.

Imprescindible:
"El territorio y el hombre. Reflexión sobre el paisaje del Campo de Montiel" de F. Javier Campos y Fernández de Sevilla.





Por el Camino de la vereda del Cura (visor sigpac)


Dedicado a mis amigos Antonio y Mari Maldonado, con la visión de que los años que se cumplen te llenan de sabiduría.



8 comentarios:

  1. Qué bonita entrada Rosa le has dedicado a nuestros amigos en este día tan especial, este pueblecito pequeño pero con unos encantos de historia como es fuenllana, lo mires por donde lo mires todo es historia precioso enhorabuena otra vez más por esas fotografías y ese texto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fuenllana, desde la primera vez que fui, me enamoró. Y si puedo mezclar historia con caminos, mejor. Y además, nuestros amigos, formidables senderistas, muy buena gente. Gracias, un abrazo.

      Eliminar
  2. ¡Muchas gracias! Es un regalo que nos dediques tus pasos a través del tiempo y nos descubras Fuenllana. Espero que pasases un día impregnada de recuerdos agradables.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso sabes mucho, de que los recuerdos mantienen viva a aquella persona que ya no está a nuestro lado.
      Gracias a ti siempre, un abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  3. Muchas gracias por tanta y tan buena información sobre ese bonito pueblo manchego que es Fuenllana. A través de las fotografías, igualmente buenas y exhaustivas, podemos conocerlo más. Se merece, sin duda una visita. Un abrazo, Rosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso se trata siempre, de descubrir un pueblo pequeño con encanto. Muchas gracias, un abrazo.

      Eliminar
  4. Bonita y poética clase de geografía e historia la de hoy. Si no fuera porque estás donde tienes que estar en lo que a tu profesión se refiere, te diría que el mundo se ha perdido una profesora excelente.
    Me ha gustado mucho la descripción que haces de un pueblo en el que la sencillez es un valor añadido. No lo conocía, solo he pasado al lado pero me ha sorprendido la cantidad de cosas interesantes que tiene en tan poco espacio, es un lugar de los que
    se respira paz y armonía, incluso la soledad de sus calles y la posibilidad de encontrarte en cualquier lugar vestigios del pasado, un lavadero, una fuente un castillo.... invita a recorrerla y soñar.
    Iré a comprobar que lo que nos has descrito es real. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te aseguro que es real. Tal profusión de carteles no había visto nunca, invitan a detenerte, a profundizar en lo que ves, a imaginar lo que ya no está. Se nota que allí hay "manos" que quieren mucho a su pueblo. Muchas gracias, un abrazo.

      Eliminar