"Todo viajero tiene un hogar, no importa dónde"
Charles Dickens.
A medias, dejamos tantas cosas a medias que cuesta retomar y a veces, llegado el momento preciso, se interpela a concluir, en un alarde de acierto o desacierto pero con la intuición de que ya nada debería seguir a medias. Continúo mis pasos por estos bosques y por estas piedras con la entrada dedicada a Granadilla. ¿La razón? para que así la vea mi hijo, el que me empujó con mano viajera a que visitara este pueblo. Aunque hace muchos años estuve en este lugar cuando comenzaba este diálogo entre el silencio y el bullicio, me pareció que era una solución magnífica para aquellos pueblos, que por una razón u otra, amenazaban ruina, como cortijadas, aldeas...que he ido viendo a lo largo de estos años y siempre con los mismos ojos, con el mismo sentimentalismo, intentando ponerme en la piel de sus antiguos habitantes, porque la nostalgia es el principal atributo de estas poblaciones.
Quizás, si navegan por este mar tan inmenso llamado internet, entiendan que para qué una entrada más sobre Granadilla, donde tantas hay y de buena calidad, pero aunque cada cual parezca que ve lo mismo siempre es con distinto matiz. Dejamos nuestra huella, el relevo que será ocupado por otro viajero que igualmente quedará maravillado al ver, según dicen, la tercera localidad en España en importancia por su muralla, defensa que abriga al pueblo en su totalidad.
En cualquier momento tornamos el bullicio en silencio, traspasamos así las huellas del pasado, la frontera de la quietud.
Granadilla, con su muralla, cuenta, no podía ser menos, con un castillo, único por su forma en nuestro país, y con dos puertas, ingresaremos por la única que permanece abierta sujeta a unos horarios que más abajo les dejaré.
Ingresemos por la puerta de la Villa.
"No se sabe con exactitud la fecha de construcción de este castillo, que probablemente se extendió a lo largo de buena parte del siglo XV bajo los señoríos de Fernán Álvarez de Toledo, primer conde de Alba, y de su sucesor García de Toledo, conde y duque de Alba; sí parece probado que en ella participaron los maestros Juan Carrera, de Troya y Tomás Bretón...
Sus imponentes muros de sillares de granito y su estilo de influencia italiana proponen una planta polilobulada debida a la unión de una torre central cuadrada con cuatro torreones semicilíndricos que se adosan a cada una de sus caras. El alzado es a su vez de cuatro plantas que se dividen en sótano con aljibe y mazmorras, dos plantas para ser habitadas y la superior como sala de armas...el interior del castillo es visitable por el que se puede acceder a través de una escalera de caracol hasta su terraza superior, que ofrece unas magníficas vistas de la localidad...
En cuanto a la muralla defensiva que separa del exterior a toda la villa, sus características parecen indicar que es de construcción árabe, de argamasa y pizarra, con una altura media de 7 metros y una anchura de 3. Tiene forma prácticamente circular, ligeramente elíptica, y conserva su trazado íntegro tras las restauraciones realizadas. No conserva sin embargo todas las almenas pero las que quedan son cúbicas. Se abre en dos puertas principales: la del noreste, llamada puerta de la Villa, al lado del castillo, y la de Coria, al suroeste, al final de la calle Mayor que atraviesa el pueblo; ambas con arcos de medio punto hechos probablemente aprovechando sillares de granito romanos. Una tercera puerta secundaria se abría al sureste"
Paneles distribuidos por Granadilla.
El pueblo es un museo donde cada pieza cobra más valor al ser recuperada, donde los colores provocan una arcoíris permanente.
No solo se detendrán ante los edificios, también recorrerán el pavimento, original.
Granadilla hace honor y precedente a la célebre Granada andalusí pero también a la sencillez del fruto del granado, arbusto que iremos viendo con asiduidad en el recorrido.
Al vuelo de su muralla contemplaremos el pantano.
Me llaman poderosamente la atención los almeces, árboles que se extienden como en dedos alargados, con un extensa funcionalidad por su madera.
Se entremeten en los hilos narrativos las secuencias, me empujan, es una excusa, a mostrarlas para que ustedes den los mismos pasos que en su día di, que vean lo que vi, que despunten lo que tejí.
Admiren los olivos, los granados.
...que dejan paso a las higueras.
"Tendrá la villa 170 vecinos, que viven la mayor parte de la labranza, cría de puercos y cosecha de aceite y de las colmenas..."
Relaciones topográficas de Felipe II.
"El invierno es frío, a causa de un aire que se llama cierzo; el verano, muy cálido. La tierra, áspera y montuosa, tiene a la distancia de 2 leguas la sierra Vaquerica, y a otras 2 leguas El Robledo, que también se denomina El Arca de Serbón, y está al lado de una ermita conocida con el nombre de Nuestra Señora de Serbón. En el campo de Granada hay muchos jabalíes, venados, gamos, lobos, raposas y mucha caza de perdices, conejos y liebres. Falta trigo y cebada. Críanse puercos, y la mayor escasez es de vino y de pescados..."
Relaciones Topográficas de Felipe II.
Desde cualquier ángulo se nos muestra la recuperación de espacios, la consolidación de muros.
Tras el recorrido por su muralla regreso a la calle Mayor, el eje del ayer, el destino de hoy.
Golondrina común. Ave del año 2014 (declarada por la SEO/BirdLife)
"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán"
Gustavo A. Bécquer.
Su población disminuye alarmantemente (30% en la última década). Protejamos a la golondrina, símbolo de nuestros campos y vecina de nuestros pueblos, porque lo que les suceda a ellas también nos afectará a nosotros.
Un lugar sin golondrinas es un lugar menos sano para las personas"
Su encantadora Plaza Mayor.
"En homenaje a todos los hijos de Granadilla, como testimonio de respeto, gratitud y fraternidad"
Exmo. Ayuntamiento de Zarza de Granadilla.
"En esta casa, antiguo ayuntamiento, se inició en 1962 la protección monumental de la Villa de Granadilla en el primer estudio taller de restauración..."
Biblioteca.
Café-Bar Angelito.
"Aves de Granadilla:
Buitre negro, grulla común, cigüeña negra, halcón peregrino,
chotacabras cuellirrojo, gorrión moruno, abejaruco, herrerillo común, buitre leonado, rabilargo, águila real, cernícalo primilla, golondrina daurica"
I.E.S. San Juan de la Cruz. Caravaca de la Cruz (Murcia)
Granadilla y su éxodo.
"La pequeña población de la Villa, 1124 habitantes en 1959, fue forzosamente desalojada al ser sus tierras inundadas por las aguas del embalse de Gabriel y Galán, reduciéndose en 1960 a menos de la mitad, 486 vecinos, y produciéndose el último y definitivo destierro en 1965. No sólo se vieron afectadas las tierras de Granadilla sino también parte de los términos municipales de Sotoserrano, la Pesga, Mohedas de Granadilla, Guijo de Granadilla, Caminomorisco y Zarza de Granadilla.
La administración no estuvo a la altura de las circunstancias; con tasaciones de algunos de los bienes expropiados en la tercera parte de su valor real, lenta y escasa en el pago de las indemnizaciones, sin que aún se les hubiera satisfechos estas, los vecinos debían pagar rentas a la Confederación Hidrográfica del Tajo por seguir cultivando sus propias tierras que aún no habían quedado inundadas. Y por si fuera poco el ganado tampoco podía pastar, pues se procedió a una intensa repoblación de las zonas expropiadas sin inundar con especies autóctonas como pinos y eucaliptos, para lo que se contrató además a trabajadores andaluces.
Granadilla se convirtió definitivamente en península en 1965. Al municipio más cercano, Zarza de Granadilla, a 8 km, sólo se podía llegar en barca, y el agua inundó también el cementerio, viéndose obligados muchos familiares a trasladar a sus difuntos. Sin embargo los pagos de los perjuicios indirectos no se realizaron hasta 1973, diez años después de la expropiación.
Lo que comenzó siendo un ataque a los recursos económicos siguió siendo una privación incluso del agua para consumo humano, ya que las fuentes de las que se abastecía Granadilla quedaron inundadas, y terminó siendo un desalojo forzado de sus viviendas por expropiación de las fincas urbanas a cambio de una casa en algún pueblo de colonización río abajo, como Alagón del Río"
"1. Parroquia de la Asunción de N. S.
2. Casa de Ayuntamiento y Tribunal del Juzgado de primera instancia.
3. Cuartel de la Guardia Civil.
4. Castillo, Cárcel del Juzgado y aljibe.
5. Casa del Arciprestazgo.
6. Escuela Elemental pública.
7. Antiguo Pósito, hoy Teatro.
8. Plaza Mayor ó de la Constitución.
9. Pozo ó aljibe de la Plaza.
10. Puerta de Coria.
11. Puerta de la Villa"
Sin embargo aprovecho este precioso mapa para dejarles aquí los topónimos que lo hacen destacar:
Ermita ruinosa de San Marcos.
Calvario.
Ejido y eras.
Cementerio.
El saucal.
Dehesa de Valconejero?
Río Alagón.
Arroyo?
Charcones.
La Fuente de ?
Caminos:
-De la Zarza de Granadilla.
-De Plasencia y del monte Berrocoso.
-Del Guijo.
-De Lagunilla
-Vereda de la Dehesa de los Tejares...
El granado, Punica granatum, es decir "natural de Cartago", es originario de Oriente Medio y norte de África.
"En África, en los alrededores de Cartago, existe la manzana púnica que algunos llaman granatum"
Plinio el Viejo.
Seguimos caminando por sus soleadas calles, esta vez hacia la de la Ascensión, en el trazado iremos observando dinteles labrados con fechas y letras, algún que otro escudo del devenir de una villa histórica.
Granadilla sigue siendo un pueblo bajo la iniciativa educativa que trata de recuperarlo, como así se puede observar. Otras dos localidades, Umbralejo (Guadalajara) y Bubal (Huesca) están bajo el mismo proyecto.
Así los jóvenes pueden aprender un oficio, convivir, conectar con la naturaleza...Ellos son el bullicio de Granadilla.
El silencio permanece en las piedras, en los rincones recuperados, en los colores de antaño, en las ausencias.
La iglesia de la Asunción es del siglo XVI.
Puerta del Cierzo.
El único edificio que no fue expropiado.
Se abre al público el 15 de agosto y el 1 de noviembre.
Puerta de la muralla llamada de Coria.
Un rincón íntimo donde escapar y sentirse más cercano a Granadilla.
En azulejos podemos leer:
Reino de León, Asturica, Salmantice, Templarios de Abadía, Cáparra, Coria, Mérida, Itálica, Tartesos, Columnas de Hércules-Guinea"
Detalles que fijan el pasado.
"Una multitud de personas y, aún así, soledad"
Charles Dickens.
Horarios de visita:
-Lunes cerrado.
-De abril a octubre:
De 10 a 13,30 h.
de 16 a 20 h.
-De noviembre a marzo:
De 10 a 13,30.
De 16 a 18 h.
Septiembre 2023.
A mi hijo, viajero incombustible como su madre.
Un trabajo excelente, enhorabuena por toda esta historia que habéis compartido con todos nosotros
ResponderEliminarDe eso se trata, de compartir, de trasladar al lector más allá de las páginas del blog, gracias, un saludo.
EliminarCada foto lanza un mensaje para invitarnos a visitar sus espacios, y tus palabras aún acarician esos lugares. El castillo me recuerda al de Gauteguiz- Arteaga, en Vizcaya.
ResponderEliminarUn abrazo
He visitado castillos por toda España, este es único, una suerte de alicientes que posee esta provincia, sigo pensando que su abanico de posibilidades, de viajes, la hace imprescindible. Gracias, un abrazo.
EliminarPrecioso lugar Rosa y que bonito legado le has dejado a tu hijo, a seguir disfrutando de este y muchos más. Agradecerte por compartir y enriquecernos de tantos lugares maravillosos llenos de historia.
ResponderEliminarGracias a ti por comentar y a viajar, como sea, pero a viajar, un abrazo.
EliminarHola Rosa qué bonita entrada siempre he dicho que me ha gustado mucho la historia de España, los castillos me encantan no he tenido la suerte de ver muchos pero he visto algunos como por ponerte uno el de Peñarroya es precioso incluso hacen casamientos allí por lo bonito que es, bueno y qué decirte más pues que de tal palo tal astilla a quién iba a salir tu hijo ahí lo dejo un fuerte abrazo amiga.
ResponderEliminarAmiga mía, somos unas nostálgicas. Un abrazo.
Eliminar