"Poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo,
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros"
León Felipe.
Se nos echa, sin darnos cuenta, el tiempo encima y para poder cumplir con este día tan especial para tantos me es imposible acabar esta entrada, sin embargo trataré de hacer entregas, como si fueran capítulos, hasta que acabe abril. Al fin y al cabo prologarse en los momentos vividos debería armonizar con nuestra estancia.
Hervás es un libro, o mejor dicho, toda una enciclopedia. No es posible su visita en un solo día. Como tantos otros lugares, plantea sus propias disquisiciones. Quedarse allí por un tiempo es más que una necesidad, como terminar cada tarde en una nueva visita al "jardín de los cactus", en un paseo por el río o tomar alguno de los senderos que en la distancia te permiten admirar las luces del atardecer sobre el pueblo, son otras de las muchas opciones que te van enganchando a Hervás. Porque encontraremos excusas para dilatar en el tiempo nuestros días. No olviden perderse por las estrechas calles de su bien cuidado barrio judío o deleitarse con sus jardines, arboledas, fuentes...
Quisiera mostrarles solo fragmentos, piezas que ustedes deben ir encajando, porque aquí no hay plano que nos valga. Comienzas por un determinado rincón y este ovillo llamado Hervás acaba liándote a su antojo, recogiéndote hacia su interior para atarte a su suerte. Escaparás de esta embriaguez pero volverás a caer en su cándido juego.
Hoy no habrá apenas palabras propias pero sí abundantes citas de escritores porque para algo hoy es el Día del Libro.
EL PATIO DE LOS CACTUS:
En la Calle Cuesta n. 6., Antonio Díaz ha creado un jardín muy particular, con más de 5.000 cactus que crecen en diminutos recipientes. Una auténtica obra de arte. Este hombre cuida su legado de una forma admirable.
El cartel a la entrada reza:
"Pueden pasar a ver el patio, aunque no esté el dueño. De noche no"
"Una casa llena de libros y un jardín lleno de flores"
Andrew Lang.
LOS RÍOS Y SUS PUENTES:
Se llaman Ambroz, Gallego y Santihervás, y como un sendero más de la villa serpentean por sus recodos exhibiendo sombras y luces.
Renglones torcidos que nos alejan del bullicio de los visitantes, aunque nosotros también seamos extranjeros en tierras cacereñas, la impronta que dejan los días te va tintando la piel del alma.
Es un paseo obligado cuando la tarde cae.
"En silencio escuchaban el susurro del agua, que para ellos ya no era la corriente, sino la voz de la vida, de la existencia, de lo que siempre será"
Hermann Hesse.
LAS IGLESIAS:
Cada templo es un libro abierto con un despliegue fascinante de imágenes que deberíamos desentrañar.
"Este pueblo tenía un fuerte castillo en el local que hoy ocupan la iglesia parroquial y el cementerio, y perteneció a los duques de Béjar, siendo dependiente de la jurisdicción de la misma villa hasta que después del año 1823 se hizo villa por sí: de 200 años para acá es nueva la tercera parte de la población"
Madoz. (1847)
Santa María de Aguas Vivas.
San Juan Bautista.
"Actualmente los trece pasos que configuran los desfiles procesionales presentan un gran valor artístico e histórico. Casi todas las imágenes datan de los siglos XVIII y XIX, destacando el Santo Sepulcro, Jesús Nazareno y el Cristo del Perdón. Este último data del siglo XVII, obra de Francisco de Tudanca, discípulo del maestro Gregorio Fernández de Valladolid"
Sebastián Neila Sánchez.
(Blog: "Trasuntos de Hervás")
"Entrad por sus puertas con acción de gracias. Por sus atrios con alabanza. Alabadle, bendecid su nombre.
Porque Jehová es bueno; para siempre es su misericordia. Y su verdad por todas las generaciones"
Salmos 100: 4-5.
LA ERMITA DE SAN ANDRÉS:
La descubriremos en uno de los numerosos senderos que parten del pueblo. Los dones que nos deparan los caminos son la caligrafía de Dios.
"...mas lejos en dirección al S. en el monte de castaños otra ermita titulada de San Andrés, en cuyo único retablo se venera el Smo. Cristo de la Salud; su festividad se celebra el 14 de setiembre, corriéndose también en este día algunos novillos en la plaza construida á su inmediación..."
Madoz (1847)
"Los vientos del espíritu están soplando. Eres tú quien necesita levantar las velas"
Tagore.
EL BARRIO JUDÍO:
Hervás es conocido por la perfecta conservación de su barrio judío. Una buena excusa para dejarse llevar por el entramado de sus calles y pequeñas plazas, para aprender arquitectura, para enamorarse de la escritura inmortal de ese "mortero" que amalgama al tapial, con el ladrillo, la teja y la madera de castaño.
"Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras. No es extraño que el tiempo haya confundido las que alguna vez me representaron con las que fueron símbolos de la suerte de quien me acompañó tantos siglos..."
Jorge Luis Borges.
LAS FUENTES:
Estratégicamente situadas para batallar contra la sed, aunque Hervás siempre nos parecerá un pueblo fresco, aclimatado gracias a la estrechez de su callejas. La tinta de las ondas que produce el agua en la piedra estremece al propio silencio.
"En la fuente abre el agua su cantinela de oro"
Juan Ramón Jiménez.
LOS DETALLES:
Cada uno de ellos es un homenaje a la inspiración, notas de un cuaderno artístico que descubriremos como herramientas elegidas al azar para detener nuestros pasos.
El tiempo se ha detenido en Hervás.
"Dad crédito a las obras y no a las palabras"
Cervantes.
BOSQUES, JARDINES, SENDEROS:
Dentro del amplio catálogo de ofertas de Hervás no puedo olvidar los senderos que se derraman por su territorio, que te abren los ojos a bosques donde el castaño engrandece al paisaje.
Los jardines que nos sugieren argumentos para velar la tarde.
Las palabras que nunca se dijeron se memorizan sobre las hojas que el otoño prensa.
"Hervás con sus castañaresrecoletos en la falda
de la sierra, que hace espalda
de Castilla, sus telares
reliquias de economía
medieval que el siglo abroga,
y en un rincón la sinagoga
en la que la grey se reunía,
que hoy añora la verdura
de España, la que regara
con su lloro-de él no avara-
el Zaguán de Extremadura"
Unamuno.
"...Tuve la suerte, lo sé, de haber salido en un momento en que el paisaje no había sido trabajado mecánicamente en aras de la velocidad"
Lee.
EL PRINCIPIO Y EL FIN:
"...Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no escucha música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar..."
Martha Medeiros.
Septiembre del 2023.
Gracias por mostrarnos un lugar tan completo y guiarnos por la riqueza de sus rincones, historia y patrimonio. Un abrazo.
ResponderEliminarTú lo has dicho, un lugar completo. Creo que con esfuerzo y ganas muchos de nuestros pueblos podrían alcanzar ese apelativo. Gracias siempre. Un abrazo.
EliminarQué bonita entrada nos has regalado en este Día del Libro y qué bonito pueblo enmarcado entre tus palabras, siempre gratas y estimulantes y los textos de los grandes escritores que van adornando más, si cabe, la belleza de unas imágenes que nos arrastran a conocer Hervás, un pueblo de Cáceres donde, como tú bien dices, el tiempo parece haberse detenido. Enhorabuena por esta nueva entrada. Un abrazo.
ResponderEliminarMe decidí por Cáceres por la cercanía y porque había leído que tenía de todo lo que andaba buscando y no me defraudó. Hervás, como tantos otros pueblos, son un ejemplo a seguir. Lo bien cuidado que está, lo que ofrece, lo que puede seguir deparando. Un acierto total el visitarlo. Muchas gracias, un abrazo.
EliminarBonita entrada de Hervás qué bonitas fotografías me encantan el texto preciosos como dices cada uno tiene sus encantos y una vez más el encanto eres tú por transmitirnos tus pasos por dónde vas un abrazo.
ResponderEliminarLlevaba muchos años en mi lista de "pueblos pendientes" y tuve esa oportunidad. Sin duda es una de las localidades que más me han encantado. Muchas gracias, un abrazo.
Eliminar