"No es verdad que las personas paran de perseguir sus sueños porque se hacen viejos, se hacen viejos porque paran de perseguir sus sueños"
García Márquez.
Visitamos Benllera por casualidad y una más que acertada decisión.
Tras una carretera estrecha que para nada representa una contrariedad, se nos abre el caserío de piedra, compacto, sin fracturas, como las gentes de León.
Quizás los lugares únicos siempre se hallen tras una de estas carreteras, como queriendo resguardarlos de las miradas ajenas.
Lo primero que llama la atención son sus muros, con un toque peculiar que no he visto anteriormente.
Parece que juguemos una partida contra el tiempo, este tiempo que nos va haciendo perder habitantes, intentemos ganarle el juego, así se me ocurre que en estos próximos días les iré dejando con pueblos con muy pocos habitantes por si en alguno de ustedes prende la llamada de ir allí a quedarse, puede que "su lugar en el mundo" esté entre estas páginas.
Comencemos con Madoz y cómo era Benllera allá por el año 1850.
"En la provincia, partido judicial y diócesis de León (4 leguas), audiencia territorial y ciudad g. de Valladolid (26). Es cabecera del ayuntamiento de su nombre, compuesto de los pueblos de Tapia de la Ribera, Carrocera, Cuevas, Espinosa de la Ribera, Otero de las Dueñas, Piedrasecha, Rioseco de Tapia, Santiago de las Villas, Vinayo y el indicado Benllera; situado á orillas de un arroyo, combatido por los vientos del N. y O. en especial, siendo sus enfermedades mas comunes fiebres tercianarias y dolores de costado.
Tiene 36 CASAS, la del ayuntamiento que sirve también de cárcel; escuela de primeras letras dotada con 1,000 reales, á la que asisten sobre unos 11 niños. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), servida por un cura, 2 ermitas, una dentro de la población, y otra en las afueras (Nuestra Señora del Campo Sagrado) y 2 fuentes de regulares aguas que aprovechan los vecinos para su consumo doméstico. Confina N. con Santiago de las Villas; E. Tapia; S. Otero de las Dueñas, y O. Yalsemana, á 3/4 de legua de distancia el primero, á 1/2 los 2 segundos y 2 el último. El TERRENO es de mediana calidad, y montañoso en su mayor parte, sin más aguas que las del arroyo enunciado.
Los montes están poblados solo de urz ó brezo. Además de los CAMINOS locales, tienen los que dirigen á León y puertos de Asturias. PROD: trigo en corta cantidad, centeno, cebada, lino, patatas y yerbas de pasto; cría ganado vacuno, caballar, lanar y cabrío, y caza de perdices. La IND. se reduce á algún molino harinero suficiente para el consumo del pueblo, y á la fabricación de cal. POBL.: De todo el ayuntamiento, 318 vecinos, 1,431 almas.
CAP. PROD.: 3.062,149 reales. IMP.: 165,397. CONTR.: 18,338 reales 5 mreales. EL PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 4,500 rs., y se cubre por reparto entre los pueblos del ayuntamiento"
Las tornas cambiaron y ahora no es la cabeza visible del municipio.
72 habitantes. Altitud: 1.008 m. Gentilicio: Garrucho/a
Pertenece al municipio de Carrocera.

"El municipio de Carrocera está formado por siete poblaciones: Benllera, Carrocera, Cuevas de Viñayo, Otero de las Dueñas, Viñayo, Piedrasecha y Santiago de las Villas. Benllera fue capital municipal hasta 1870, cuando se trasladó el Ayuntamiento al pueblo de Carrocera. Entre el patrimonio cultural del municipio destacan los centros históricos y las iglesias de sus pueblos, la ermita santuario de Camposagrado, edificios blasonados como el Convento de Otero de las Dueñas y la casona de la Señorita de Benllera, y el conjunto escultórico "Hito de la Memoria" del escultor Amancio González Andrés y texto del poeta Antonio Gamoneda Lobón (Cantarranas, Benllera).
En cuanto al patrimonio natural, el norte del municipio forma parte del espacio Red Natura 2000 "Montaña Central de León" con puntos de gran belleza e interés geológico como el Desfiladero de los Calderones, el Cordel de las Merinas (Benllera) y el paraje de Santas Martas (Piedrasecha), yacimientos arqueológicos como los pozos de Colinas (Camposagrado, Benllera), la Peña del Castillo y Torre San Cipriano, La Presa de la Griega (Santiago de las Villas) o el Convento de Los Tusinos (Cuevas de Viñayo), y un punto de gran interés biológico: el Contraembalse de Selga de Ordás, zona accesible de pesca-embarcadero, espacio libre de ocio, descanso y observación de aves (Benllera)"
Panel en la plaza.
Veamos cuántos habitantes tienen estos pueblos:
-Benllera: 94.
-Carrocera: 58.
-Cuevas de Viñayo: 8.
-Otero de las Dueñas: 256.
-Piedrasecha: 20.
-Santiago de las Villas: 56.
-Viñayo: 62.

"La Plaza de Benllera conserva una muestra valiosa de aquel patrimonio etnográfico: Fuente con pilón, ubicado en el entorno de la iglesia y de las edificaciones con escudos y blasones. El acceso a la Plaza se realiza atravesando un arroyo, "La Reguera" que, cuando lleva agua, se cruza a través del "Pontón"
Fuente pilón.
Detalle.
"Edificación aislada con ábside elevado, campanario y espadaña. Cubierta de teja cerámica.
Conserva una capilla señorial, con un sepulcro gótico que rematan dos estatuas yacentes (capilla privada donde fueron enterrados antepasados del señorío de Los Tusinos, vinculados al origen legendario de la Reconquista)"
Panel.
Un pueblo con encanto debe ser de piedra, sobria piedra, bien trabajada. Como abrigo al frío intenso y al calor del estío.
No estuvimos mucho tiempo, nunca es suficiente. Lo cierto es que me distraje, la mejor de las distracciones, con una encantadora anciana.
-¿Han visto las casonas? No solo ésta. Caminando por el pueblo verás más.
"La Casona de la Señorita de Benllera, Casa de los Álvarez de Miranda, casa solariega del siglo XVI con dos portalones blasonados, con una edificación de uso residencial y otros anejos para usos ganaderos y agrícolas. Integra un conjunto protegido del recogido en el catálogo de elementos protegidos, con la calificación de protección integral, del que forman parte varios edificios del entorno de la iglesia y de la plaza del Maestro Victoriano Álvarez.
descendiente del linaje de Los Tusinos. La "Señorita de Benllera": Manuela Álvarez de Miranda y Cuenllas, "Doña Manuela", vivió hasta principios de los años cincuenta del pasado siglo XX en esta casona blasonada que domina la plaza, después de haber sido alcaldesa de Carrocera antes de la guerra civil, la primera mujer que presidió un ayuntamiento en la provincia de León"
-No hay tiendas en Benllera. Tenemos que ir a comprar a La Magdalena, está cerca. Nos traen el pan de fuera.
Les presento a nuestro simpático guía de hoy. Nos irá acompañando por las calles del pueblo.
Es curioso que veamos algunos perros más y ninguno ladre, que todos sean tan tranquilos. Echo de menos algún gato que, huidizo, se esconda presto, pero aquí son los perros, como siempre, los mejores amigos de los humanos. Compañeros fieles.
Elegir un pueblo pequeño para vivir es aceptar que en muchas ocasiones estarás a solas, pero aparentemente, porque tu tiempo se irá llenando de expectativas. Tu tiempo se irá alargando de tal forma que te permitirá realizar todo lo que siempre quisiste hacer.
La soledad es impuesta por nosotros mismos. En muchas poblaciones pequeñas hay asociaciones con las que trabajar. Hay buenos vecinos con los que compartir tu tiempo, con quienes se puede aprender. ¿No se han fijado que el mayor mal de nuestro tiempo es que no encontramos quienes nos escuchen?
Las fiestas son en agosto: San Roque y San Roquín.
Romería de Camposagrado, el 8 de septiembre.
"No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas"
Robert Louis Stevenson.
En el invierno, crudo en esta provincia, se quedan muy pocos habitantes a vivir por estos lares. Luego todo cambia cuando estalla la primavera y en los fines de semana.
-No, en invierno no me voy. La casa está bien preparada. Me gusta mi pueblo, tengo todo lo que necesito aquí. No quiero más. Aquí nací.
Ahora somos dos más, ha venido una pareja de Mallorca. Estamos muy contentos.
"Un pueblo es siempre una empresa futura, un arco tendido hasta el mañana"
Antonio Machado.
Se nos llena la mirada de muros y hornos que irrumpen entre sus alargadas filas.
Nos entristece dejarte.
"Guarda la tristeza para ti mismo y comparte la felicidad con los demás"
Mark Twain.
Septiembre del 2025.
Imprescindible: Benllera.com
De esta interesante página extraigo las dos siguientes fotografías:
Esta entrada se la dedico a Visi Jiménez porque le apasiona la historia y su lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario