jueves, 1 de junio de 2023

CALLEJEANDO POR LOS JARDINES DE IZNATORAF (JAÉN)

 






"Así la rosa llevada por el torrente, así la chispa de mimosa al viento, tu vida, bajo el firmamento"

Joan Salvat-Papasseit.





Hoy partimos hacia uno de los pueblos más bellos de nuestro Jaén.
A más de 1.000 m. de altitud nada nos hace presagiar que allí las plantas reivindiquen su espacio, fuera, en las calles, por donde no circulan vehículos. 
Iznatoraf es como un inmenso patio que hubiera trascendido más allá de las paredes enjalbegadas de sus viviendas, como abriéndose paso por las diversas puertas que en un tiempo remoto cerraron los accesos a esta fabulosa fortaleza.
Los herrajes son hoy rosales; los cerrojos, geranios.




Aparquen por favor en las afueras, déjense llevar por el desorden laberíntico de las calles que pronto se irán expandiendo tras pasear por este cuidado parque.





No podían faltar las hermosas vistas que cautivan desde estos miradores que va soltando, como amarras, el intrincado trazado de Iznatoraf.





No solo verán flores, también hallarán historia. Deténganse a leer los numerosos carteles que, en braille, español e inglés, explican al visitante lo que ofrece este pueblo de origen islámico.
Aquí nos encontramos con:
Murallas del Paseo del Solano.





Caminemos.





Leamos.

Casa de Alí-Menón.

(La conocida popularmente como "Casa de Alí-Menón" se construyó junto a la muralla, en la zona Sur, allá por el s. XV, quizá sobre una estructura defensiva islámica previa.
Forma un adarve en la calle del castillo, conservando un curioso canalón -a base de atanores- de tradición árabe y un gran aljibe en su interior.
De planta rectangular, se trata de uno de los dos torreones que aún subsisten de la antigua fortaleza de la Villa.
Junto a él se encontraban las mazmorras de este castillo, que fuera custodiado por más de cuarenta caballeros calatravos.)





Admiremos. 
El jardín que más me impresionó...





Las palabras son los detalles.





Observemos.
Piedra, escudos, rejas...





Como tantos otros lugares de nuestra geografía, nos dará para muchas visitas, porque siempre algo se nos quedará en el aire.





Déjese sorprender por lo cuidado que está el pueblo. Nada es aparente, todo es real.





Mientras me detengo a ver esta fuente pienso de dónde sacarán el agua, probablemente, imagino, contarán con pozos.
En cursiva, les dejo, como acostumbro, lo que detalló Madoz en su Diccionario (1845-1850):
"...Los vecinos se sirven para beber de las aguas de una fuente denominada Nueva, que es la más abundante de las 21 que á más o menos distancia se encuentran esparcidas por el término; la que acabamos de mencionar está separada de la población 1/4 de legua y su agua es sumamente delicada..."





Esta torre nos mira con dos relojes, en frentes opuestos.



No sé las veces que habré ido a deleitarme, Torafe (así te llamábamos) por tus callejas y plazuelas, íbamos admirando las macetas que resaltaban el blanco de tus fachadas. Sentíamos, como ahora, que un pueblo es tal como es gracias a sus gentes.





En la plaza observará que el Fuero de Iznatoraf también ha escapado del interior de algún edificio público. 
En el ayuntamiento, relacionado con este importante documento, leemos:
(Entre sus fondos se encuentra copia del Fuero de Iznatoraf, de época medieval, llamado por la población "Libro de Oro de San Fernando" En la actualidad el original se encuentra en el Archivo Histórico Provincial, compendio de 885 leyes que sirvieron para regir a Iznatoraf y sus aldeas durante más de seiscientos años. Desaparecido, en 1954, retoma a la provincia, gracias a las gestiones del Instituto de Estudios Giennenses y al tesón del alcalde de Iznatoraf, D. Francisco Gascón Cabeza, y con la colaboración del que fuera cronista oficial de Jaén, D. Luis González López, conservando su propiedad el Ayuntamiento y el municipio de Iznatoraf, a quien le fuera concedido.
En este documento queda atestiguada la presencia de D. Miguel de Cervantes que recaudó noventa y seis fanegas de trigo para el suministro de la Escuadra Invencible, como asimismo, original del Catastro de Ensenada donde se reflejan los bienes y los respectivos impuestos)





La iglesia de la Asunción.
"...tiene una iglesia parroquial dedicada á Ntra. Sra. de la Asunción situada al Este de la Villa: el edificio bastante sólido pertenece al orden toscano y sus paredes, bóvedas y torre son de piedra cantería; esta última de 60 varas de elevación, contiene 4 campanas de las que 2 son mayores que las otras, y un esquilón; igualmente que un reloj, pero tan antiquísimo que no puede ya ponerse en uso; aquel está dividido en 3 naves cuadrilongas de 30 varas cada una, con 6 capillas donde hay igual número de altares con las imágenes de 6 santos en ellos colocadas, de buena escultura y excelentes pinturas, distinguiéndose entre aquellas la de San Felipe que es de lo mejor y más bien trabajado: el altar mayor del orden dórico compuesto, está al aire y consiste en 3 cuerpos de 6 varas cada uno, pintadas sus 16 columnas de azul, y lo restante de este color y dorado: en el último cuerpo se halla colocada una preciosa imagen de Ntra. Sra. de la Asunción, formando una media naranja perfectamente construida, con las armas del arzobispado de Toledo y más abajo las de los sarracenos: en ella hay 2 laterales del orden jónico; la gradería toda de jaspe está preciosa y finamente trabajada con 2 barandas de muy buen gusto, y en la sacristía se encuentra una mesa de vara y 1/2 de larga también de la misma piedra, así como su sillería y calejería de pino y nogal de bastante mérito, por el exquisito trabajo en sus continuadas labores y variadas figuras. El coro que tiene en su mayor extensión 18 varas de largo, por 9 de ancho, con una baranda de hierro á su frente, perfectamente labrada, y la sillería de la misma clase que la hemos indicado de la sacristía, la cual carece del mérito de aquella, si bien que participa de alguno, contiene ademas un órgano de muy buenas voces hecho en 1770. Son excelentes los ornamentos de esta parroquia que existen en la actualidad, conservándose con mucho esmero las que el glorioso rey San Fernando donó a la villa; pero no así las alhajas de plata que solo son las indispensables para el culto, desde que en la guerra de la Independencia las tropas francesas de fatal recordación, se llevaron más de 25 a. de ellas, habiéndose conducido á Jaén las menos necesarias, en el año 1838; fue concluida la iglesia en 1602 y es una de las mejores del obispado considerada artísticamente: su curato es de segundo ascenso y se halla servida por un prior, un cura teniente, 2 beneficiados, 3 sirvientes, 2 sacristanes, 3 sochantres, un organista etc., habiéndose aumentado un cura, y tiene servicio colativo..."
Madoz.





Fernando III el Santo.
Sabrá, lector, o quizás no, que en todo Jaén solo hay dos pueblos con estatuas dedicadas a este gran rey. Aquí tenemos la obra de Constantino Unguetti que realizó en 1973. La otra se encuentra en Baeza y es de Antonio Pérez Almohano.
Iznatoraf se rinde a su rey, a un monarca que prefirió dialogar a batallar.





Se preguntará ¿cuántas puertas tienen las murallas de Iznatoraf?
Estamos ante la primera.

Puerta del Arrabal.

(De enorme valor histórico-artístico y ambiental, es la antigua puerta de ingreso a la Plaza de Armas musulmana.
Abierta en la línea de muralla, presenta bóveda de medio cañón al interior, albergando una bella hornacina con relieve de la Virgen de la Asunción, enmarcado por pilastrillas y cornisas renacentistas.
De menor elevación, el monumental arco de medio punto de su cara externa, se remata con un imponente blasón del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas (1596-1599)
Junto a ella se levantaba la "Torre Mocha", la que fue Torre del Homenaje, localizándose el Alcázar (al- Qasar) o castillo árabe, en la zona que hoy ocupa la Torre del Depósito)





A estas alturas habrá comprobado que este pueblo, airoso como pocos, sobrevuela en varios frentes.





"Fue una medina islámica de gran importancia, ya que pocas ciudades de la época presentaban su incomparable emplazamiento geográfico y estratégico"
Wikipedia.






La solidez de tus muros nos devuelven a la historia, allí donde hay que deslindar los desconocimientos.
"Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (12 leguas), partido judicial de Villacarrillo (1), audiencia territorial y c. g. de Granada (22); se halla situada sobre una elevada cima de tierra de más de 3,400 varas de altura, desde donde se disfruta de una vista alegre y pintoresca, pues se distinguen perfectamente una infinidad de poblaciones que á mayor y menor distancia se presentan, alcanzándose á ver hasta la capital que está separada 12 leguas; esta circunstancia la hace estar sumamente ventilada y combatida de todos los vientos; el clima es sano, y solo se padecen algunos dolores de costado y fiebres intermitentes, llegando a conocerse personas que viven hasta la edad de 96 años. La población agrupada en forma completa á la de una O, se componía después de la conquista por el Santo rey D. Fernando, de 340 casas dentro de sus muros, hasta que por los años de 1300 se construyó el arrabal que compone el número de 466, de que consta en la actualidad; está circuida por una antigua muralla de bastante solidez y de 2 varas de gruesa, con 11 fortines de la misma elevación, dando entrada á la villa por 9 arcos que se encuentran en distintos puntos de su circuito; anteriormente hubo también un castillo que en la actualidad está derruido, lo mismo que su plaza de armas, á pesar de que aun se deja conocer que contenía estensas y hermosas habitaciones, y hace pocos años que se distinguían muchas de sus pinturas: en el año de 1645 se mandó hacer una información sobre el estado de dicho castillo y casas de su habitación, resultando según la declaración de un testigo que eran necesarios 4,000 ducados para llevarse á efecto su reparación lo cual no se hizo. Las casas por lo regular de construcción antigua son de una altura de 12 á 14 varas y de 8 á 10 de anchas, aunque mal alineadas y distribuidas en calles estrechas no muy bien empedradas; hay una plaza cuadrilonga de 66 varas de larga por 36 de ancha, llamada de la Iglesia, por hallarse esta contigua; en ella hay un pozo por el cual se creen subían de la mina que atraviesa la población, obra de los árabes, sumamente sólida, que al parecer facilitaba la entrada en esta; hay pocos ó ningún vecino que la haya visitado, con la escrupulosidad que se debiera, tanto por su completa lobreguez, como porque de trecho en trecho contiene alguna agua..."
Madoz.



Busque el visitante no solo flores, escudos, puertas...busque sorprenderse. Déjese llevar por el laberinto de los jardines que llenan Iznatoraf. 





Geranios, de mil colores verán. 





"Si las escuchamos las flores nos hablan"
C.G. Rossetti.





"Acuérdate también de esto siempre: para vivir felizmente basta con muy poco"
Marco Aurelio.





"Producción: trigo, cebada, garbanzos, habas, escaña, legumbres, poco vino y algunas frutas, pero principalmente el aceite...hay una fábrica de teja y ladrillo, otra de jabón blando, un molino harinero y 6 de aceite..."
Madoz.





En primer plano, a la derecha, macetas de ruscus, conocida como laureola.



En un perfecto equilibrio encontraremos plantas de sombra sobre el suelo y colgadas las macetas con flores, las que precisan más sol.





Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico el 15 de mayo del 2012.





Casa de San Fernando.

(De estilo gótico-renacentista, sus restos escultóricos se fechan en el siglo XVI. Consta de dobles semicolumnas sogueadas con capiteles vegetales y figurativos con máscaras barbadas, águilas, flor de lis, el anagrama de Cristo (JHS) y un mascarón. Se cree que fue la vivienda de Fernando III en la época de la Reconquista"
ApplicaJaén





El recorrido de hoy, entre flores, entre pasajes de Historia, nos hace ponderar el alcance tan excepcional que convierte a este pueblo en uno de los más bellos de la provincia.





Zantedeschia aethiopica, calas, alcatraz, aro de Etiopía, lirio de agua, flor de pato.
Una flor elegante, sin duda.





Las pilistras (Aspidistra) y las cintas (malamadre) son apropiadas para pasajes estrechos donde el sol apenas incide.





Cuentas con 1.188 habitantes. Plantas, seguro que hay más.





Preciosa combinación de cactus.





Existen más de 30.000 variedades de rosas, aquí tenéis una rosa 
Mutabilis




Callistemon citrinus, árbol del Cepillo, escobillón rojo




Junto a adelfas encontramos una casa rural y la puerta del Pozo de la Nieve.





"...los caminos son de pueblo á pueblo, y á excepción de algunos trozos que se hallan en mediano estado, lo demás está casi intransitable: reciben la correspondencia de la ciudad de Úbeda 2 veces á la semana, por medio de un encargado que pasa á buscarla..."
Madoz.





Arco del Pozo de la Nieve.

(De las mismas características que sus "hermanos" de las calles del Campo y Comandante Barcina, por él penetramos a un paisaje de zigzagueante trazado, donde estuvo la "nevera" del municipio, en la que - a base de hielo y paja- se conservaban los alimentos perecederos hasta no hace mucho tiempo. Junto a él, claro está, se situaron las antiguas Carnicerías del Concejo.
El "Pozo de la Nieve" nos invita a cruzarlo y sumergirnos en el pasado árabe y medieval de Iznatoraf, adentrándonos en los adarves (al-Darb) o callejones sin salida de la pintoresca calle del Rincón)





Ermita de la Vera Cruz.

(De planta de cruz latina y bóveda de medio cañón rebajado, se construyó durante los siglos XVII y XVIII.
Alberga la imagen del patrón, el santísimo Cristo de la Vera-Cruz, en un camarín barroco cuya decoración se atribuye al pintor Ginés Navarro.
El camarín se adorna con querubines, relieves de los evangelistas en las pechinas y otros motivos de rocalla.
La portada- de gusto neogótico- data de la reconstrucción que se hizo del templo a mediados del  s. XIX.
El hallazgo de capiteles y otras piezas arqueológicas en su interior, sugiere la construcción de esta ermita sobre anteriores edificios)



Justo aquí debo citar a su patrona, leemos en la página del ayuntamiento:
"Digna de mención es la devoción que los torafeños profesan a su patrona la Virgen de la Fuensanta, tradición que data del siglo XI, cuando el rey moro Alimenón se convirtiera al cristianismo. Dicen que enterado el rey de que su mujer profesaba la fe de Cristo mandó que le sacaran los ojos y le cortaran las manos. Obrose el milagro cuando a la mujer mutilada, por mediación de la Virgen, le fueron restituidas las manos y la vista al tocar el agua de una milagrosa fuente, mandando el rey arrepentido que se construyera en aquel lugar una ermita donde se le rindiera culto a la que habría de ser desde entonces Santa María de Iznatoraf"




Plaza del Convento.

(De la institución que erigiera el ilustre dominico Fray Domingo de Valtanás y Mexía en 1.540, hoy se conserva el claustro de lo que fue convento bajo la advocación de San José.
La fundación se realizó aprovechando el solar de la antigua iglesia de este nombre, donde asegura la tradición que en los tiempos de la dominación árabe, los fieles sometidos (mozárabes) dieron culto a la imagen de Santa María, llamada después Virgen de la Fuensanta, hoy patrona de las Cuatro Villas.
El espacio claustral se articula mediante columnas toscanas, zapatas y vigas de madera, conformando una estructura típica del s.XVI. Renacimiento de exquisita sencillez y belleza.
En 1822 fue secularizada su comunidad de monjas)





Las blancas fachadas se llenan de geranios.





La impresión que tengo de Iznatoraf es la de los pueblos que se preparan para celebrar el Corpus y engalanan sus calles, solo que aquí ya forma parte este embellecimiento de la vida diaria de sus gentes.





Petunias.





Campanillas, también llamadas, porque cuelgan, Rapunzel.





El geranio es la perla de los patios andaluces. 
Recordemos sus nombres: Geranio común, malón, cardenal, Pelargonium hortorum.





"Dame aromas a la salida del sol, un jardín de hermosas flores donde pueda caminar sin ser molestado"
Walt Whitman.




Una perfecta combinación de hiedra con pilistras.




El trazado del pueblo responde a su origen islámico.
Su nombre era hisn at-turab que significa "castillo del camino o de la calzada"





Arco de la calle Comandante Barcina.






Arco de la calle Campo.

(Te encuentras delante de una de las puertas de entrada al antiguo recinto fortificado. Esta puerta data de los siglos XIII-XIV y se encuentra construida en mampostería presentando un arco de medio punto.
El recinto amurallado de Iznatoraf, declarado Conjunto Histórico Artístico, estaba vertebrado por once torres de la misma elevación, dando entrada a la villa por nueve arcos que se encontraban en distintos puntos de su circuito. Fuera de extramuros quedaba el arrabal, sus aldeas y cortijos, conformando toda una especie de distrito catastral.
En la actualidad se conservan restos de dos grandes torreones y cinco arcos y puertas de acceso a la villa: la Puerta del Arrabal, la Puerta de la Virgen del Postigo, el Arco del Pozo de la Nieve, el Arco de la calle Comandante Barcina y el Arco de la calle Campo)





Puerta de la Virgen del Postigo.

(Realizada en sillería y ladrillo, se compone de arco de medio punto rebajado, pasadizo de cabios y doble arco de medio punto al interior.
Es una de las puertas más importantes de acceso urbano intramuros y se considera la mejor conservada y cautivadora del antiguo recinto amurallado, debido a su primitivismo y carácter eminentemente popular.
Se corresponde con modelos musulmanes, pero fue transformada tras la Reconquista.
Ella nos conduce a la calle del Castillo y al antiguo adarve de la calle Ceperos, donde la cal y las artes populares (forja y carpintería) nos transportan en el tiempo...)





Replegándose, como las velas de un navío, nos marchamos con la mirada puesta en el infinito, surcando "mares de olivos" que envuelven a los pueblos de la Sierra de las Villas.




El lector de renglones, el caminante por callejas, el que cultiva jardines  para expandir su alma...porque creando nos multiplicamos, afianzamos nuestro paso por la tierra. Si plantamos, si cuidamos, si admitimos que nuestro viaje ha de dar sus frutos...solo así podremos sentirnos felices, aunque esta sensación no sea perecedera, sea fugaz, pero el solo hecho de haberla sentido tantas veces habrá merecido la pena.
Vengan a Iznatoraf por lo que representa, por lo que dona, por lo que es.

Mayo 2023.

A mi gran amiga Paqui Cano.



6 comentarios:

  1. Consigues que me enamore, de cada lugar, de cada pueblo, rincón, árbol o flor. Tus paisajes parecen tomados de un mundo perfecto, idílico y magico, un mundo donde no cabe la fealdad, maldad, ni desamor. Ese mundo está en tu interior y lo proyectas a través de tu camara. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rompo contigo la pésima decisión de no publicar comentarios hasta que no haga otra entrada. Quizás sea debido a que estos días con la lluvia se va disipando la tristeza. Y es que como contrapunto, el hecho de que vuelvas a escaparte por aquí me alegre bastante.
      Verás la idea de esta entrada vino porque Iznatoraf ya formaba parte de mis recuerdos e inesperadamente surgió la oportunidad de regresar, ¿y qué vi?, mejor ¿qué reviví? pues el patio de mi casa en el pueblo, las calles engalanadas para el Corpus, la serena imagen que todos quisiéramos para el lugar donde habitamos, una serie de detalles que la cámara recoge para que estas impresiones perduren en nuestro recuerdo, así cada vez que las mire estaré callejeando por Iznatoraf.
      Muchas gracias, amiga mía.

      Eliminar
  2. El pueblo de Torafe vulgarmente llamado pero su verdadero nombre como dices Rosa Iznatoraf, a ver no he ido nunca he pasado por debajo pero tengo conocimiento que mi cuñada y mi hermano han estado allí, porque su madre era de allí y dicen que es un pueblo precioso, gracias a ti con tus preciosas fotos y esas vistas, texto,desde luego que es precioso una vez más nos ha dejado con la boca abierta buena entrada qué bonito de verdad es este pueblo, un abrazo por enseñarnos tantas cosas y tantos pueblos que si una entrada es preciosa la otra es más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo intento mostrar los aspectos más llamativos de algunos pueblos. Y este, sin duda, es de los más bellos. Gracias. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Maravilloso y exhaustivo recorrido por Iznatoraf, uno de los pueblos más bonitos de Jaén. Nos arrastras a la belleza y a la personalidad de sus calles, nos detallas su historia de una manera poética y extraordinaria y nos muestras con tus fotografías como las flores se han quedado a vivir, perennes, en este pueblo que convive con las nubes. Muchas gracias por trasladarnos a este vecino pueblo a través de este blog imprescindible. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Juan. Siempre a un paso de donde habitas, en verano, si vais, no olvides probar los caracoles. Un abrazo.

      Eliminar