He de confesar que desde el principio Ribera fue enraizando en mí deviniendo en un acopio de datos que, aclaro, no he sabido reconstruir como se merecía. Conquistarme ya lo había hecho, le debía ser lectora de todas sus pertenencias, de las pasadas y de las actuales.
Aunque pudiera pensar que estaba ante un despoblado más, nada más lejos de la realidad. Desde el comienzo, fue su iglesia la que me obligó a detenerme más de lo preciso, en esa franca discusión que tengo siempre con el tiempo permitido, como si se pudiese jugar con él cuando somos nosotros los que estamos a su entera disposición. Detenerme entonces, detenerme ahora ha sido esa forma de plantear un reto que solo surge tras leer detenidamente todo lo que he ido recopilando desde que regresé de allí. Hay algo en San Esteban, en su aparente sencillez, que mueve a investigar. Quizás fuese ese encuentro con el románico que no deja indiferente a nadie, que plantea una serie de interrogantes siempre difíciles de aclarar.
Desde hace años tenía pendiente ir a Ribera pues había leído que este pueblo deshabitado se encontraba en un parque natural. Desconocía que sus casas arruinadas se habían derribado para evitar accidentes con el ganado y que incluso se pensó hacer lo mismo con su iglesia, que finalmente fue salvada gracias a unas pinturas murales que aparecieron escondidas tras esa coraza de diversas capas de pintura.
Quizás sea que me identifico demasiado con estos lugares, quizás el desamparo pueda equidistar igualmente a un pueblo con una persona. A Ribera le faltaba el aliento vital que imponen los habitantes, aquellos que la ocuparon y que vivían del ganado , de los frutales que tan bien se dan en este valle, de los cereales...Pensé que me encontraría, como tantas otras veces, una iglesia en ruinas, sin techumbre, huérfana de arquitectura, y sin embargo fue ella, San Esteban, la que me incluyó en su causa. Ahora pienso que los huecos que se abren en las ruinas son similares a los de añosos troncos de árboles en los que aun rebrotan nuevos tallos. Nada muere mientras se infunden nuestros rostros de asombro.
Esta entrada es la consecuencia de lo que he indagado para poder aportar mi granito de arena porque yo tampoco quiero que desaparezca la memoria de Ribera.
En fin, volquemos la mirada sobre este pueblo. Un paseo con principio, sin final. ¿Quién pone límites a un camino?
Pero tu no eres Ribera si no Lalastra.
Hermoso conjunto de potro de herrar e iglesia dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora.
La Casa del Parque a las afueras del pueblo brinda al visitante la necesaria información acerca del Valle de Valderejo, que es el más pequeño de Álava y está casi despoblado. Cuatro pueblos lo conforman: Lahoz, Lalastra, Villamardones y Ribera.
Son 9 rutas, impresionantes, las que podremos hacer:
-Senda del desfiladero del río Purón.
-La Sierra.
-Purón- Coronas.
-Vallegrull.
-San Lorenzo.
-Lerón.
-Bóveda.
-Portilla.
-Santa Ana.
Pero aún hay más, el GR-282, senda del pastoreo, en su etapa 7, nos llevará desde Bóveda a San Millán de Zadornil, ya en Burgos, pasando por nuestra Ribera, la protagonista de esta historia.
Este gran sendero de 485 km. une varias provincias.
Pero vayamos a lo que nos ocupa hoy, fíjate que, al principio, por una zona desarbolada podrás contemplar la sierra de Árcena.
Y Villamardones que ya hace tiempo que está deshabitado. La senda de San Lorenzo parte desde sus ruinas y en continua ascensión permite llegar a la ermita situada por encima de los 1.000 m. Una fuente de inspiración para los que quieran contemplar desde su bella ubicación las sierras de Bóveda y Gobea.
De este pueblo leemos en el diccionario de Madoz (1.802):
"...Tiene 7 habitantes, una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora, servida por un beneficiado, y una ermita con el mismo título"
De este pueblo leemos en el diccionario de Madoz (1.802):
"...Tiene 7 habitantes, una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora, servida por un beneficiado, y una ermita con el mismo título"
Se agradece entrar en este bosque de pinos flotando entre helechos.
Se agradece porque los días soleados han ganado en franca mayoría a los nublados. Y el sol, ya se sabe, no entronca con la cámara, intercalándose en eso que llamamos recopilar todos los detalles.
Se agradece porque los días soleados han ganado en franca mayoría a los nublados. Y el sol, ya se sabe, no entronca con la cámara, intercalándose en eso que llamamos recopilar todos los detalles.
...Más siempre hay una resuelta alegría, cuando ves las primeras hayas.
...Y al salir al exterior de esta bóveda vegetal, los primeros cantiles que, de mitificarlos en la lejanía, ahora se vuelven cercanos para poder conquistarnos.
Lamentas que el sol impida contemplar hayas cuyo tamaño ablandan ese ímpetu aventurero del viajero.
Y los arces, que anuncian el otoño, te regalan su brillante color.
Y mientras tanto, mientras el camino te suspende en ese sonoro cantar del arroyo Pollensa, por descuido, feliz descuido, miras a tu derecha y el alma, esa que se encoge con cada señal escondida, te enseña que allí en lo alto, una iglesia, quizás fortaleza, también es la vigía de estos caminos. Y entiendes que has llegado a Ribera.
Pero aún has de pasar por esta garganta que sombreada por avellanos te dejará en el lugar soñado.
No nos faltarán carteles que nos hagan plantear cuantas posibilidades tendremos a la vista, pero yo me quedo en Ribera.
Doy paso a lo que otros, apropiadamente, dicen de este pueblo:
"El pueblo de Ribera aparece hoy abandonado y en ruinas.
"El pueblo de Ribera aparece hoy abandonado y en ruinas.
Pero ésto no siempre fue así: A principios del presente siglo contaba con 31 casas y 94 habitantes; constituyendo el segundo pueblo del Valle en cuanto a nº de habitantes, precedido por Lahoz.
Hacia los años 40 la población había descendido ya a 60, continuando esta disminución hasta su total abandono a finales de los 60.
Sus edificios se localizaban, como todavía puede adivinarse, en las dos orillas del río Purón.
En lo alto de una peña y dominando todo el pueblo, puede contemplarse su iglesia que es el único edificio que queda todavía en pie.
Las casas eran de planta cuadrada, orientadas de norte a sur o siguiendo la topografía del terreno.
Para su construcción se utilizaba piedra caliza de color grisáceo por su solidez y abundancia en la zona.
Las viviendas eran de tres plantas, en la primera estarían ubicadas la cuadra y el portal; en la segunda la cocina y habitaciones y en la tercera, el desván o sobrao que presentaría una solana o balconada"
En la enciclopedia Auñamendi podemos leer:
"Lugar del concejo de Valderejo, del municipio de Valdegovía y de la cuadrilla de Añana, Álava-Araba...Al pie de la peña Vallegrull (1.230 m.), a 776 m. de altitud, en ambas orillas del río Purón"
Y mientras el Purón, invariable, circunda las ruinas en ese lento discurrir que se lleva lo dicho hacia las entrañas de la memoria.
Pero cada paso que doy ahora me deja de camino entre página y página en el mundo de los libros, en la Historia de donde manan las piedras. En este caso será "Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidos a varios pueblos y corporaciones de la corona de Castilla, copiados de orden de S.M. de los registros del Real Archivo de Simancas" (página 186)
"...Don Alfonso por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia. A todos cuantos esta carta vieren, salud. Sepades que Don Diego de Haro, Señor de Vizcaya, heredero de Valderejo, en el cambio que fue hecho por Cañete y Salvacañete y Moya de Mí el Rey Don Alfonso con todos sus términos...el pechero ha de pechar trece cuarteruelos, medio trigo y medio de cebada, del cuarteruelo facen seis, una cuarta del almud en ribera, el pechero ha de pechar seis cuarteruelos, las dos partes cebada é la tercia trigo: el solar de Diego Unanes de Villabardones anda con los de ribera en este fuero de pan..."
3 de Mayo de 1273.
Pechero:Persona obligada a pagar impuestos al rey o a un señor.
Cuarteruelos: medida.
Almud: Antigua medida de capacidad para áridos cuyo valor oscilaba entre 4,5 y 11 litros según el lugar y la época de uso.
Pero cada paso que doy ahora me deja de camino entre página y página en el mundo de los libros, en la Historia de donde manan las piedras. En este caso será "Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidos a varios pueblos y corporaciones de la corona de Castilla, copiados de orden de S.M. de los registros del Real Archivo de Simancas" (página 186)
"...Don Alfonso por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia. A todos cuantos esta carta vieren, salud. Sepades que Don Diego de Haro, Señor de Vizcaya, heredero de Valderejo, en el cambio que fue hecho por Cañete y Salvacañete y Moya de Mí el Rey Don Alfonso con todos sus términos...el pechero ha de pechar trece cuarteruelos, medio trigo y medio de cebada, del cuarteruelo facen seis, una cuarta del almud en ribera, el pechero ha de pechar seis cuarteruelos, las dos partes cebada é la tercia trigo: el solar de Diego Unanes de Villabardones anda con los de ribera en este fuero de pan..."
3 de Mayo de 1273.
Pechero:Persona obligada a pagar impuestos al rey o a un señor.
Cuarteruelos: medida.
Almud: Antigua medida de capacidad para áridos cuyo valor oscilaba entre 4,5 y 11 litros según el lugar y la época de uso.
"En 1.802: 23 vecinos; 1.960 : 9 habitantes; 1.970: 5; 1.978: 0 h.; 1.981: despoblado.
A comienzos del siglo XX había en la localidad una escuela pública mixta.
Mientras en un camino en ascenso, que te prologa el que debas mirar hacia atrás, te muestra al fondo el desfiladero que te lleva hasta Herrán ya en Burgos. Paso que antes no era de senderistas, sus autores y aquellos que lo transitaron durante siglos, han dejado su huella en estas veredas. Si pudiésemos escuchar lo que estos caminos tienen que decirnos.
En "Apuntes sobre la historia de las Merindades antiguas de Castilla" leo:
"Dentro de este valle de Valdegobía se encuentra colindando por el S.O. un pequeño valle compuesto de cuatro lugares denominados La Lastra, Lahoz, Villamardones y Ribera, valle que recibe el nombre de Valderejo, valle real, que tuvo un fuero interesantísimo por sus exenciones, dado por el rey D. Alfonso X, en Burgos, en 3 de mayo de la era 1311 (1273)
Sus fueros consistían en lo siguiente: Sobre pago de pechos: los pecheros del Valle, que eran 40, diez y medio en Ribera, siete en Villamardones, siete en La Lastra y quince y medio en La Hoz tenía que pagar, el pechero, en marzo cuatro sueldos y el mancebo soldadero tres dineros, y por San Miguel, el pechero seis dineros y el mancebo dos maravedís. Solo cuando en los Barrios de Suso fuere sacado solar entonces el pechero pagaría 13 cuarteruelos, mitad trigo y mitad cebada, y explica que del cuarteruelo hácense seis una cuarta de almud. Los pecheros de Ribera eran en esto una excepción, pagaban en este caso seis cuarteruelos, pero eran dos partes de cebada y una de trigo. Aparte de esto no pagaban sino moneda forera. Los clérigos solo moneda y nada más..."
"Dentro de este valle de Valdegobía se encuentra colindando por el S.O. un pequeño valle compuesto de cuatro lugares denominados La Lastra, Lahoz, Villamardones y Ribera, valle que recibe el nombre de Valderejo, valle real, que tuvo un fuero interesantísimo por sus exenciones, dado por el rey D. Alfonso X, en Burgos, en 3 de mayo de la era 1311 (1273)
Sus fueros consistían en lo siguiente: Sobre pago de pechos: los pecheros del Valle, que eran 40, diez y medio en Ribera, siete en Villamardones, siete en La Lastra y quince y medio en La Hoz tenía que pagar, el pechero, en marzo cuatro sueldos y el mancebo soldadero tres dineros, y por San Miguel, el pechero seis dineros y el mancebo dos maravedís. Solo cuando en los Barrios de Suso fuere sacado solar entonces el pechero pagaría 13 cuarteruelos, mitad trigo y mitad cebada, y explica que del cuarteruelo hácense seis una cuarta de almud. Los pecheros de Ribera eran en esto una excepción, pagaban en este caso seis cuarteruelos, pero eran dos partes de cebada y una de trigo. Aparte de esto no pagaban sino moneda forera. Los clérigos solo moneda y nada más..."
Asciendo por una senda que bebe directamente del abismo en algunos arriesgados tramos, como si esta iglesia-fortaleza quisiera aislarse aún más en su lamentable estado.
Cada camino nos obliga a intentar responder a aquellas preguntas que la ignorancia siembra por doquier.
Leo para aprender:
"El templo es en su base románico del siglo XIII. Presenta nave única cubierta con bóveda de cañón apuntada, cabecera recta con ventanal protogótico y espadaña a los pies. La portada, canes y capiteles recuerdan su origen románico"
Lista roja del patrimonio.
Entre los siglos XIV-XV se amplía reaprovechando el hastial oeste y parte del muro sur existente en el primer y segundo tramo de la nave...Así en este momento la planta del primitivo templo se ancha un metro más hacia el norte y se alarga hasta alcanzar los cinco tramos actuales- tres en la nave y dos en el presbiterio, ligeramente más estrechos-, además de aumentar quizás su altura.
Sí que he observado que las distintas cabezas que hay repartidas tanto por el exterior como por el interior o tienen expresión de terror o tristes, solo las que son dobles, esa dualidad tan propia en algunas órdenes religiosas, expresan serenidad.
"En el centro hay una cabeza bifronte que suele ser la representación clásica del mes de enero que viene del Dios Jano (lanus bifrons) o el Géminis de los romanos. Lanus (Jano) es protector de las puertas (ianua) y de su paso por ellas, así como de todos los comienzos y, por lo tanto, del mes de enero. La representación completa sería la de un personaje con dos cabezas situado entre dos puertas. La primera es el año que termina y la segunda el que comienza. El personaje ha salido de la primera puerta (año que termina) y se dispone a entrar en la segunda (el nuevo año). Esta representación se puede ver en las pinturas murales del panteón de los Reyes de San Isidoro de León presidiendo el calendario. El trasfondo simbólico de esto no es otra cosa que la calificación de la divinidad como Cristo Cronocrator o "dominador del tiempo".
La cabeza monstruosa de la derecha puede ser la de un demonio"
Jesús Herrero Marcos.
Lo que en un principio identifiqué como matacanes, más propios de castillos, en realidad son canes, es decir, repisas en las que se apoyan los salientes de un tejado.
Sigo contigo, ya ves intento escribir todas las referencias que encuentre sobre cómo eras, sobre cómo fuiste:
"RIBERA: L. del valle y herm. de Valderejo, pr. de Álava, vic. y arcip. de Valdegovía, dióc. de burgos. Tiene 23 vecinos, una iglesia parroquial, dedicada a San Esteban protomártir, servida por un beneficiado y una ermita que llaman nuestra Señora de Petronilla. M"
Diccionario geográfico-histórico de España. Madoz. 1.802.
En 1.827 Sebastián Miñano publica su diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, en el tomo VII podemos leer:
"L. de España, provincia de Álava, valle y hermandad de Valderejo, vicaría y arcipr. de Valdegovía, diócesis de Burgos, 15 vecinos, 71 habitantes, 1 parr., 1 ermita. Para su situación y productos (V. Valderejo, valle y hermandad).
Valderejo: Valle y hermand. de la cuadr. de Zuya, prov. de Álava. Sit. en el extremo occid. de la prov. y 8 leg. al O. de Vitoria. Se compone de los 4 puebl. de
Ribera La Hoz
Villamardones La Lastra
cuyos vecind. se expresarán en sus respectivos artículos. Este territ. forma un cuadro de 12 leg. de extensión. Confina por N. con Laojada y sierra de Leron, de la jurisd. de Villarcayo, por S. con Arroyo y Villlafria, por E. con los lugares de Bobeda y Tobillas, de la hermandad de Valdegovía, y por O. con Riolosa y San Pantaleon. Como componen un conc., son comunes todos sus montes y pastos, no de otra manera que si fuesen un solo pueblo. Se gobierna por un A.O.(alcalde ordinario), teniente, procurador, síndico general y dos Reg.(regidores) en cada pueblo. Hay también un proc. (procurador) provincial que en las juntas generales de provincia representa a la herm.(hermandad) Su cosecha ascendía en 1802 a 4183 fan. de granos"
En 1.827 Sebastián Miñano publica su diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, en el tomo VII podemos leer:
"L. de España, provincia de Álava, valle y hermandad de Valderejo, vicaría y arcipr. de Valdegovía, diócesis de Burgos, 15 vecinos, 71 habitantes, 1 parr., 1 ermita. Para su situación y productos (V. Valderejo, valle y hermandad).
Valderejo: Valle y hermand. de la cuadr. de Zuya, prov. de Álava. Sit. en el extremo occid. de la prov. y 8 leg. al O. de Vitoria. Se compone de los 4 puebl. de
Ribera La Hoz
Villamardones La Lastra
cuyos vecind. se expresarán en sus respectivos artículos. Este territ. forma un cuadro de 12 leg. de extensión. Confina por N. con Laojada y sierra de Leron, de la jurisd. de Villarcayo, por S. con Arroyo y Villlafria, por E. con los lugares de Bobeda y Tobillas, de la hermandad de Valdegovía, y por O. con Riolosa y San Pantaleon. Como componen un conc., son comunes todos sus montes y pastos, no de otra manera que si fuesen un solo pueblo. Se gobierna por un A.O.(alcalde ordinario), teniente, procurador, síndico general y dos Reg.(regidores) en cada pueblo. Hay también un proc. (procurador) provincial que en las juntas generales de provincia representa a la herm.(hermandad) Su cosecha ascendía en 1802 a 4183 fan. de granos"
Y ahora intentamos comprender que primero fue la sencilla iglesia románica de una sola nave, aunque siempre que nos encontremos con un lugar como éste intentaremos remontarnos, por qué no, a tiempos anteriores, quizás allí se ubicara algún templo romano, un castro...Un río a sus pies, una calzada romana, una zona por dominar desde las alturas, tenía todos los puntos a su favor. Pero me vuelvo a ir del tema. Con los años se van añadiendo habitáculos que van cambiando su fisonomía, así estas ruinas que existen junto a San Esteban parecen ser la casa del cura.
Románica es su espadaña.
El románico es una puerta abierta, cada día que te asomas a ese libro te entrega una interpretación distinta, tiene múltiples lecturas y por eso es tan interesante.
El románico es una puerta abierta, cada día que te asomas a ese libro te entrega una interpretación distinta, tiene múltiples lecturas y por eso es tan interesante.
"Al mismo tiempo, se ennoblece la imagen general del templo con el empleo de un aparejo de sillería en travertino, actuando como un forro exterior en aquellas zonas con muros preexistentes románicos . Dispuesta a soga con esporádicos tizones, presenta un módulo de tamaño grande, labrado a gradina, que va disminuyendo a medida que se levantan los muros"
Modelo virtual de la iglesia.
Alto, no corras tanto. Retrocedamos, no ves que no entiendo los términos empleados.
Travertino:Roca sedimentaria formada por depósitos de carbonato cálcico utilizada como piedra ornamental.
A soga: Disposición de sillares colocados en horizontal por su lado más largo.
A tizón: Dispuesto por su lado más corto.
Gradina: Cincel dentado que permite trabajar la piedra con facilidad.
Ahora sí, ya puedes seguir.
Ahora detengámonos en los capiteles, pensemos por un momento que el artesano que los esculpe quiere dejarnos un mensaje que traspasará el tiempo, quizá las gentes del siglo XIII que acudan al templo sepan su significado, quizás no, pero en ésto, nosotros siempre iremos detrás y solo podemos presentar conjeturas.
A la izquierda dos caballeros, dos milites, no van a caballo.Pero lo más curioso es que hay un tercero entre ellos. Quizás como intermediario entre esa lucha.
"El más temprano testimonio de un emblema heráldico en la escultura del País Vasco se encuentra en la portada románica de Ribera (Álava). La representación es un capitel con una escena de la Pax Dei. Los dos contendientes portan escudos decorados con motivos heráldicos sin que todavía sean emblemas personales...Así pues, los dos escudos comparten semejanzas en la forma, en la bordura y en resaltar la pieza que sí presenta diferencias: cruz sobre aspa en uno y partido con bandas en el otro; además, ambos escudos coinciden en el empeño que puso el escultor por realzarlos...
Parece indicar que se trata de una escena de pacificación en relación con el tema de la Paz de Dios, institución que tenía como propósito defender las propiedades de la iglesia, a sus ministros, a los pobres y campesinos de los mílites, y en última instancia atraer hacia la iglesia a los caballeros..."
Agustín Gómez Gómez.
Seguimos en la Edad Media, batallas es lo primero que nos viene a la cabeza, pero sin embargo en el siglo XIII se inicia un periodo de paz. Las órdenes religiosas, templarios, Hospitalarios de San Juan...son guerreros pero también monjes. Están ahí para defender a los peregrinos, para instaurar hospitales pero también para ayudar a los reyes a mantener a raya a los invasores.
Me pregunto si este templo perteneció a alguna Orden, conserva elementos que así lo intuyen.
Por ejemplo, los templarios dejaron su impronta en este valle de Valdegobía en la bellísima iglesia de Tuesta, en Villanañe, en Guinea, en Salinas de Añana.
La imaginación siembra más que dudas. Le pregunto sobre el resto de capiteles a quién lleva muchos años dedicado a este interesantísimo mundo románico, concretamente sobre el que hay junto a los combatientes.
"Una representación de la máscara de la diosa "Madre Tierra", diosa de las antiguas culturas mediterráneas, de cuya boca salen tallos vegetales a derecha e izquierda que, en este caso se han perdido, aunque queda el testigo fragmentado de ellos que podría confundirse con unas barbas. No obstante los pelos amenazantes de su cabeza indican que el cristianismo convirtió a esta antigua diosa en demonio"
Jesús Herrero Marcos.
A la izquierda dos caballeros, dos milites, no van a caballo.Pero lo más curioso es que hay un tercero entre ellos. Quizás como intermediario entre esa lucha.
"El más temprano testimonio de un emblema heráldico en la escultura del País Vasco se encuentra en la portada románica de Ribera (Álava). La representación es un capitel con una escena de la Pax Dei. Los dos contendientes portan escudos decorados con motivos heráldicos sin que todavía sean emblemas personales...Así pues, los dos escudos comparten semejanzas en la forma, en la bordura y en resaltar la pieza que sí presenta diferencias: cruz sobre aspa en uno y partido con bandas en el otro; además, ambos escudos coinciden en el empeño que puso el escultor por realzarlos...
Parece indicar que se trata de una escena de pacificación en relación con el tema de la Paz de Dios, institución que tenía como propósito defender las propiedades de la iglesia, a sus ministros, a los pobres y campesinos de los mílites, y en última instancia atraer hacia la iglesia a los caballeros..."
Agustín Gómez Gómez.
Seguimos en la Edad Media, batallas es lo primero que nos viene a la cabeza, pero sin embargo en el siglo XIII se inicia un periodo de paz. Las órdenes religiosas, templarios, Hospitalarios de San Juan...son guerreros pero también monjes. Están ahí para defender a los peregrinos, para instaurar hospitales pero también para ayudar a los reyes a mantener a raya a los invasores.
Me pregunto si este templo perteneció a alguna Orden, conserva elementos que así lo intuyen.
Por ejemplo, los templarios dejaron su impronta en este valle de Valdegobía en la bellísima iglesia de Tuesta, en Villanañe, en Guinea, en Salinas de Añana.
La imaginación siembra más que dudas. Le pregunto sobre el resto de capiteles a quién lleva muchos años dedicado a este interesantísimo mundo románico, concretamente sobre el que hay junto a los combatientes.
"Una representación de la máscara de la diosa "Madre Tierra", diosa de las antiguas culturas mediterráneas, de cuya boca salen tallos vegetales a derecha e izquierda que, en este caso se han perdido, aunque queda el testigo fragmentado de ellos que podría confundirse con unas barbas. No obstante los pelos amenazantes de su cabeza indican que el cristianismo convirtió a esta antigua diosa en demonio"
Jesús Herrero Marcos.
Sigamos, ¿qué vemos ahora?
A la derecha un centauro, cabeza y tronco humanos, simboliza la brutalidad de las pasiones y la lujuria. Pero también a Cristo como cazador de almas.
Y a la izquierda un ser maligno quizás potencie, por su tamaño, por lo exagerado de sus rasgos ese temor que quiere infundir al feligrés.
Pero ante todo detengámonos y pensemos que estamos en el siglo XIII. En el arte románico, entre otros elementos decorativos, se echa mano del bestiario que bebe de fuentes clásicas. En esta época la iglesia siente la necesidad de adoctrinar a los fieles con una amplia gama de detalles escultóricos que enriquecen fachadas, ventanas, canecillos, columnas...tanto exterior como interiormente, el hombre del románico conocerá la dualidad del bien o del mal con la visión de obras como ésta.
Pero ante todo detengámonos y pensemos que estamos en el siglo XIII. En el arte románico, entre otros elementos decorativos, se echa mano del bestiario que bebe de fuentes clásicas. En esta época la iglesia siente la necesidad de adoctrinar a los fieles con una amplia gama de detalles escultóricos que enriquecen fachadas, ventanas, canecillos, columnas...tanto exterior como interiormente, el hombre del románico conocerá la dualidad del bien o del mal con la visión de obras como ésta.
Una vez en el interior del templo observamos esta estructura que protege no solo la iglesia.
Retorno al diccionario Auñamendi para intentar llenar el aparente vacío.
"El retablo original del altar principal ha sido trasladado al museo provincial de la capital; en su lugar se encuentra otro que se hallaba en el convento de Piédrola; en el lateral de la Epístola pueden citarse un altar de línea rococó en honor a San Prudencio y un curioso retablo neoclásico con imagen gótica de Cristo sobre fondo pintado que representa una ciudad amurallada; al lado del Evangelio, altar de estilo rococó con imagen de Nuestra Señora del Rosario y un segundo de línea barroca en el que se venera una talla gótica de Nuestra Señora de la Sillida.
En 1.800 estaba bajo la jurisdicción de la diócesis de Burgos y pertenecía a la vicaría y arciprestazgo de Valdegovía"
San Prudencio es el patrón de Álava.
Piédrola es un despoblado, no así el convento de San Julián.
San Prudencio es el patrón de Álava.
Piédrola es un despoblado, no así el convento de San Julián.
"A principios de los años 80 bajo las paredes cubiertas de yeso se descubrieron unas pinturas murales con motivos religiosos. Algunos fragmentos pertenecen al estilo gótico lineal (XIII-XIV), prolongándose en los siglos posteriores.
Los restos de pintura medieval llenan toda la parte frontal, dispuestas en una serie de viñetas y formando un conjunto de cuatro: dos arriba y dos abajo, salvando el hueco central que estaría dedicado al santo de devoción"
Pero sigamos aprendiendo, en la parte superior estarían los ángeles, ¿alrededor de un sol o una ventana?. Por debajo, en dos grupos, los doce apóstoles; en la parte inferior: San Lorenzo con las parrillas, inacabadas las figuras de San Sebastián aseteado y San Jorge matando el dragón. Y a la izquierda, Adán y Eva, la serpiente y el demonio. Es curioso que la figura femenina no tenga rostro.
Este es el retablo plateresco que a buen recaudo se encuentra en Vitoria en el Museo de Bellas Artes:
"...Consta de predela, dos cuerpos y ático, distribuidas las escenas en cinco calles...Bajo la predela se encuentra la siguiente inscripción:" ESTA OBRA IÇO LA IGLESIA A SU COSTA. ACABOSE AÑO DE MIL E DXLVIII AÑOS DÍA DE SANTIAGO. OSACRUM CONVIVIUN INCO XPS SUMITUR"
1.548
Los restos de pintura medieval llenan toda la parte frontal, dispuestas en una serie de viñetas y formando un conjunto de cuatro: dos arriba y dos abajo, salvando el hueco central que estaría dedicado al santo de devoción"
Pero sigamos aprendiendo, en la parte superior estarían los ángeles, ¿alrededor de un sol o una ventana?. Por debajo, en dos grupos, los doce apóstoles; en la parte inferior: San Lorenzo con las parrillas, inacabadas las figuras de San Sebastián aseteado y San Jorge matando el dragón. Y a la izquierda, Adán y Eva, la serpiente y el demonio. Es curioso que la figura femenina no tenga rostro.
Este es el retablo plateresco que a buen recaudo se encuentra en Vitoria en el Museo de Bellas Artes:
"...Consta de predela, dos cuerpos y ático, distribuidas las escenas en cinco calles...Bajo la predela se encuentra la siguiente inscripción:" ESTA OBRA IÇO LA IGLESIA A SU COSTA. ACABOSE AÑO DE MIL E DXLVIII AÑOS DÍA DE SANTIAGO. OSACRUM CONVIVIUN INCO XPS SUMITUR"
1.548
San Esteban nos pide que detengamos el tiempo, a solas, sin nada que interrumpa el deleite a la vista voy dejando constancia de las diversas pinturas que enriquecen su interior.
Pero me pregunto quién fue San Esteban: Se le considera el primer mártir que derramó su sangre por proclamar su fe en Jesucristo. Fue ejecutado con la lapidación.
Es patrono de los canteros entre otros oficios.
Pero me pregunto quién fue San Esteban: Se le considera el primer mártir que derramó su sangre por proclamar su fe en Jesucristo. Fue ejecutado con la lapidación.
Es patrono de los canteros entre otros oficios.
El gato presenta también esa dualidad de la que vamos hablando, si bien en un principio era benefactor por su perfecta visión en la oscuridad que le hacía capaz de desenmascarar a intrusos, después pasó a ser él mismo representación del demonio.
No es inusual observar este tipo de elementos compartiendo dos cuerpos y una sola cabeza. Sí que me llama la atención el rostro de la izquierda que con boca entreabierta y dientes aserrados mira de reojo al animal.
"Podría tratarse de un pecador en manos del demonio (felino)"
Jesús Herrero Marcos.
No es inusual observar este tipo de elementos compartiendo dos cuerpos y una sola cabeza. Sí que me llama la atención el rostro de la izquierda que con boca entreabierta y dientes aserrados mira de reojo al animal.
"Podría tratarse de un pecador en manos del demonio (felino)"
Jesús Herrero Marcos.
Sobre la ventana, se entiende que fue abierta con posterioridad.
"Se ven los restos de un Tetramorfos y en el centro el sol y la luna, en referencia a Cristo Cosmocrator (dominador del universo).
"Se ven los restos de un Tetramorfos y en el centro el sol y la luna, en referencia a Cristo Cosmocrator (dominador del universo).
La cabeza del capitel tiene una expresión de dolor (boca abierta tal vez gritando) por lo que podríamos adjudicársela a la figura de un pecador condenado"
Jesús Herrero Marcos.
Jesús Herrero Marcos.
Mi primera y única intención es dejar constancia de lo que a fecha de septiembre del 2018 quedaba aún en San Esteban.
Y todo porque quizás acabe perdiéndose entre nieves y temporales, entre ese descuadre que produce el olvido.
De izquierda a derecha, San Lorenzo, San Sebastián y San Jorge.
Repasemos sus vidas:
San Lorenzo, patrón de los bibliotecarios. Dice la tradición que fue el depositario del Santo Grial y que gracias a él llegó a Huesca.
San Sebastián, patrón de los soldados y ahuyentador de plagas.
San Jorge, protector de las cosechas y patrón de los cruzados.
Repasemos sus vidas:
San Lorenzo, patrón de los bibliotecarios. Dice la tradición que fue el depositario del Santo Grial y que gracias a él llegó a Huesca.
San Sebastián, patrón de los soldados y ahuyentador de plagas.
San Jorge, protector de las cosechas y patrón de los cruzados.
En el siglo XII el dominico Santiago de la Vorágine escribe su "Leyenda aúrea", recopilación de historias de santos entre la realidad y la leyenda. En él se cita a San Cristobal, su historia nos muestra un hombre fuerte cuya misión es ayudar a los peregrinos a cruzar el río, hasta que tiene un especial encuentro, Jesús niño es llevado en sus hombros. A partir de entonces predicará y reconvertirá a miles de personas, será decapitado al final. La tradición le hace ser el protector de viajeros, en los cruceros de los templos, en las entradas y en muros y puertas de ciudades se representa de gran tamaño, la tradición popular dice: "Si del gran San Cristobal hemos visto el retrato, ese día la muerte no ha de darnos mal rato"
Leo en un interesante artículo del periódico El Correo, entre otras cosas, en agosto del año pasado, que estas pinturas son de trazo continuo, lo que las hace muy singulares, que fueron descubiertas por Felix Murga en 1.981. Que dos años más tarde se hicieron trabajos de limpieza, consolidación y protección. Que en 1.992 se pretendió extraerlas de las paredes y que en el 1.993 se hallaron nuevos murales. Aunque el templo es propiedad del Obispado, ha sido la Diputación la que se ha encargado del enrejado y el mantenimiento. Que esta bella iglesia está en la lista roja del patrimonio de la asociación Hispania Nostra...Y también leo que es el gran símbolo del parque como edificio, dicho por un vecino al que le duele ver caer lo último que queda en Ribera.
Esperamos que este dolor nos contagie y conmueva.
Esperamos que este dolor nos contagie y conmueva.
"Podrían ser unas zancudas de cuellos cruzados que representan el pecado de la ira"
Jesús Herrero Marcos.
Pero fijémonos en las pinturas de la pared y que indefectiblemente han obligado a cambiar la fisonomía de estas representaciones. El original sería el azul que vemos. El rojo, amarillo y naranja son los otros tonos que se usaban.
Posteriormente se pintarían de blanco y ocre en ese traspantojo para simular la piedra.
Jesús Herrero Marcos.
Pero fijémonos en las pinturas de la pared y que indefectiblemente han obligado a cambiar la fisonomía de estas representaciones. El original sería el azul que vemos. El rojo, amarillo y naranja son los otros tonos que se usaban.
Posteriormente se pintarían de blanco y ocre en ese traspantojo para simular la piedra.
Miro ahora hacia el frente y te veo como calzada que irrumpe en el templo abierto. A ti llegan peregrinos, caballeros, arrieros...Mientras, siglos pasados te van dejando huella.
Sin embargo la ruta jacobea se quedaba a tus puertas, curioso que también su auge fuese en el siglo XIII cuando a ti te construyeron. Este camino a Santiago fue una alternativa segura frente a los ataques bárbaros. Peregrinos, comerciantes, viajeros...la utilizaron hasta el siglo XIX, pero tú estabas alejada de La Puebla de Arganzón la localidad de esta ruta más cercana a tus ruinas.
Sin embargo no tan alejada de Villanañe o de Tuesta.
Sin embargo la ruta jacobea se quedaba a tus puertas, curioso que también su auge fuese en el siglo XIII cuando a ti te construyeron. Este camino a Santiago fue una alternativa segura frente a los ataques bárbaros. Peregrinos, comerciantes, viajeros...la utilizaron hasta el siglo XIX, pero tú estabas alejada de La Puebla de Arganzón la localidad de esta ruta más cercana a tus ruinas.
Sin embargo no tan alejada de Villanañe o de Tuesta.
"...Y la sierra berrenda, cimarrona, encabritada, era jineteada por el sol. A la diestra corría rápida la potrada pía de los desmontes..."
Ignacio Aldecoa.
Pero siempre es de agradecer un nuevo encuentro con Madoz:
"...L. del ayunt. de Valderejo, en la prov. de Álava (a Vitoria 9 leg.), part: jud. de Añana (3), aud. terr. y dióc. de Búrgos (11),c.g. de las Provincias Vascongadas. Sit. entre altas peñas y montañas; CLIMA templado: reinan los vientos N.SO. y se padecen fiebres catarrales y constipados: tiene 20 casas; escuela; igl. parr. (San Estéban Protomartir), servida por un beneficiado; una ermita (San Lorenzo), y para los usos domésticos y abrevadero de los ganados, una fuente bastante copiosa de aguas comunes. El TÉRM. confina N. Lalastra; E. Herrau; S. Villafria, y O. Laprada, hallándose en él algunos trozos de monte con arbolado. EL TERRENO es de mediana calidad; le atraviesa un riach.con dos puentes de madera. CAMINOS: los que conducen a los pueblos circunvecinos, en mediano estado. EL CORREO se recibe de Valpuesta. PROD.: trigo, cebada, avena, habas, yeros y toda clase de frutas; cría de ganado vacuno, cabrío y lanar, caza de palomas, perdices, liebres y jabalies. IND.: además de la agricultura y ganadería, hay un molino harinero. POBL.: 8 vec., 93 almas. RIQUEZA Y CONTR.: (V. Álava, intendencia).
Este cartel ha sido el referente en este paseo por las ruinas de Ribera, así fue, así es.
Y tú río Purón, no te olvido, que naces a 1.150 m. de altitud allá en la sierra de La Bóveda.
Junto al panel de Ribera es posible descansar a la sombra de frutales. Las manzanas de Ribera. Algo queda de su pasado.
Mi intención era Ribera desde el principio pero los caminos son los que te llaman y lo hacen no solo subjetivamente, lo hacen con dirección certera donde más te duele, desoyen que tu capacidad física esté mermada, te ruegan los sigas y no puedo negarme a su llamada.
Entro en un bosque de avellanos, robles...
El rumor del agua, navío que entronca en las estrechas paredes.
La magia que produce su rápido discurrir, hace que te acomodes para observarla, te detiene por momentos hechizándote.
La sierra de Árcena aparece cortada por el río Purón.
El desfiladero es la Hoz de Flavio.
El desfiladero es la Hoz de Flavio.
Se pueden apreciar los caminos tallados y trabajados por el hombre para poder unir el valle de Tobalina en Burgos con el valle de Valderejo en Álava.
Parece ser que legiones romanas hicieron de este paso una de sus vías de entrada para conquistar el Cantábrico.
Entre todas las sorpresas que aguardan al viajero una de ellas es este compendio de escalones que parecen no tener fin y que...
...conducen a esta bella cascada, un privilegio para quien quiera dejar seducirse por la evocadora imagen de una ondina surgiendo de estas frías aguas.
Una larga estancia en este fascinante lugar, siguiendo el dictado de Roma, me viene a la memoria la historia de Anna que cayó al río Numicus y reapareció como ninfa fluvial, como Anna Perenna.
Ovidio y Virgilio hablaron de ella, se convirtió en diosa para asegurar un año próspero.
Una larga estancia en este fascinante lugar, siguiendo el dictado de Roma, me viene a la memoria la historia de Anna que cayó al río Numicus y reapareció como ninfa fluvial, como Anna Perenna.
Ovidio y Virgilio hablaron de ella, se convirtió en diosa para asegurar un año próspero.
Un estrecho camino tallado sigue proyectando ese deambular que cíclicamente nos permite repetir pasos que gobiernan estos senderos.
Leo que esta ruta fue reutilizada durante la Alta Edad Media por los repobladores foramontanos. Y que el nombre de su calzada era "Carrera Erelma" allá por el año 873.
La historia, la escrita, aquella que aparece en los libros, nos habla de una Álava aislada en las rafias musulmanas
Indecoroso resulta explicar qué se siente al atravesar estos lugares, cómo desplazarse por ellos nos devuelven esos sonidos que aun se perciben mezclados con la corriente.
Pero el camino aún es largo y el sol azota y me doblego porque las fuerzas no me acompañan, decido regresar a pesar de saber que más adelante está Herrán y toda la belleza que lleva inscrito.
Sin duda una ruta más pendiente, la próxima ocasión habrá que iniciar este camino desde Burgos.
Regreso a Ribera y voy anotando en este largo encuentro con sus ruinas que contó con dos ermitas, Ntra Señora de Sillida y Santa Ana.
"...Después cuando la tarde
muere en el occidente
y el sol al ocultarse
deja el valle sin luz,
retorno hacia la aldea
pensando en tu hermosura
contemplo tus ventanas
hermosa criatura
me alejo tristemente
pensando sólo en ti"
Alfredo Donnay.
muere en el occidente
y el sol al ocultarse
deja el valle sin luz,
retorno hacia la aldea
pensando en tu hermosura
contemplo tus ventanas
hermosa criatura
me alejo tristemente
pensando sólo en ti"
Alfredo Donnay.
Fotografía de Bernardo Estornés Lasa. 1.971.
Septiembre 2018.
A Damna.
Mi más sincero agradecimiento a Jesús Herrero Marcos por su inestimable ayuda para discernir los vericuetos del románico.
"Blog del románico" resulta ser imprescindible para comprenderlo.
Bibliografía:
"San Cristobal" de Santiago Manzarbeitia Valle.
"En torno al retablo de Ribera de Valderejo" de Raquel Saenz Pascual.
"Una joya del patrimonio en peligro de ruina". Francisco Góngora.
"Blog del románico" de Jesús Herrero Marcos.
"La portada románica de Ribera (Álava) en los orígenes de los emblemas heráldicos en la escultura del País Vasco" Agustín Gómez Gómez.
"Modelo virtual de la iglesia de San Esteban de Ribera de Valderejo. Álava" Varios autores.
"Bestiario románico, guía elemental" Blog: "El románico. Estudios medievales"
"Enciclopedia Auñamendi"
"Una joya del patrimonio en peligro de ruina". Francisco Góngora.
"Blog del románico" de Jesús Herrero Marcos.
"La portada románica de Ribera (Álava) en los orígenes de los emblemas heráldicos en la escultura del País Vasco" Agustín Gómez Gómez.
"Modelo virtual de la iglesia de San Esteban de Ribera de Valderejo. Álava" Varios autores.
"Bestiario románico, guía elemental" Blog: "El románico. Estudios medievales"
"Enciclopedia Auñamendi"
Extraordinario trabajo de investigación, que agradezco, ya que me permite acceder a una información ,que de otro modo, ni me hubiese planteado buscar. Si a eso, le añado las bonitas imágenes ,esa preciosa,aunque ruinosa, arquitectura, la belleza y el colorido de esas montañas, la prosa, que roza la poesía en tu peculiar forma de escribir y un sin fin de detalles mas, resulta, que las dos veces que he leído tu enorme -también lo digo por el volumen-, entrada, me ha dejado un mundo de sensaciones, y un sabor agridulce.
ResponderEliminarDulce, por lo anteriormente expuesto,lo agrio, por esa belleza abocada al abandono mas cruel, por esos últimos moradores que en su día,tuvieron que tomar la decisión de abandonar tan hermoso lugar.
Siempre me quedará la duda, de si realmente los primeros moradores que comenzaron ese sangrante éxodo, en ese lugar y en tantos otros, no lo hicieron por una "fiebre del oro", por el canto de sirena de la gran ciudad, sin calibrar el alcance de su decisión. Después, abierto el "coladero" y con el efecto llamada,era fácil salir cuan Israelita, a buscar la tierra prometida.
Solo he visto un pueblo abandonado, y no creo que me equivoque al pensar, que sus últimos moradores,se fueron arrastrando los pies, y empujados por la tristeza y la soledad. tu entrada, me da pié a reafirmarme en mi idea.
Nadie puede abandonar u lugar tan bello de buena gana.
Creo que muchos se marchan sin mirar hacia atrás, con lágrimas en los ojos. Que muchos no vuelven por ver como su casa ya no existe. Por supuesto que tenían que buscar otras oportunidades, que sus pueblos,casi todos sin luz ni agua corriente disponible, no les ofrecían. He conversado con personas que viven solas y no desean irse, tienen todo lo que necesitan. También con otros que añoran ese tiempo pasado. El dolor más grande es el que te devuelve la visión de cómo han arrasado con lo tuyo, con lo que construíste. La esperanza va creciendo en muchos núcleos pequeños donde ya sí que se puede regresar, ojalá no dejemos nunca de mirar hacia ese campo que tantos sueños albergó. Muchas gracias por tu inmenso comentario. Un abrazo.
EliminarRosa tengo que decirte que esta entrada como todas me encanta, pero en esta me quedo con las fotografías chapó, que imágenes tan bonitas tanto en paisajes como en arquitectura esas caras de las columnas y ese retablo con esas imágenes me han llamado mucho la tencion como lo captas todo, no se te pasa una todos los detalles,y yo tengo que decirte que no se me pasan porque cada relato que pones y miro la foto veo todos los detalles.
ResponderEliminarMuy buena entrada y las fotos sin palabras Rosa un abrazo.
De Ribera ya has visto que solo queda la iglesia, que para mí es un tesoro entre un mar de ruinas. Indagar un poco en la historia que hay detrás es lo que consigue que se aprecie en toda su extensión el arte que quizás de otra manera podría pasar desapercibido. Muchas gracias, un abrazo.
EliminarUn viaje en el tiempo pero con el tiempo como aliado, despacio, indagando en cada sillar, en cada recodo, en el alma de los que moraron esa tierra, esas casas, ese lugar que te atrapa con su belleza desmoronada. Un placer espiritual entre lo tangible de las ruinas. Enhorabuena.
EliminarSí que te atrapa, cada lugar que duerme entre ruinas habita en silencio una espera. Solo que algunos dormirán,aún demasiados años, sin despertarse. Muchas gracias por tu comentario.
EliminarMuy buen trabajo, pero y que sabemos de las gentes que habitaron tan hermoso lugar. mis antepasados eran del lugar. Un abrazo
ResponderEliminarEs usted quien podría aportar esa información, yo solo soy una viajera que en una ocsión fui a Ribera y me encantó. Gracias por su comentario.
EliminarMiy buen trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario. El trabajo en su mayoría es de los demás, yo solo fui viajera en Ribera y busqué respuestas, las hallé a medias. Un saludo.
Eliminar